LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA TAMBIÉN ES UN ASUNTO ANCESTRAL
- Lizeth Serrato Contreras.
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura
Por: Lizeth Serrato Contreras

Durante esta semana se ha vivido en Brasil el encuentro internacional RENEW OUR POWER, espacio en el que han confluido experiencias desde distintas partes del mundo, pero también ha sido el escenario propicio para que los pueblos indígenas del mundo alcen la voz y hagan eco de los procesos de la Transición Energética Justa desde la ancestralidad y la bioculturalidad. Renew Our Power fue, entre otras cosas, el espacio idóneo para lograr una buena gobernanza y sentar a la mesa a más de 200 activistas de más de 70 países que se prepararan para la próxima COP30, pero también para dialogar, debatir y construir un mundo en donde todos tengamos voz y consciencia para una relación digna de naturaleza-cultura.
Nuestro gran globo azul habla hoy un mismo idioma: Transición Energética, y es que el uso de las fuentes de energías renovables se ha hecho un discurso universal en el que todas las comunidades, desde su diversidad cultural, han puesto la lupa y han empezado a trabajar en miras a un generar un impacto positivo que contrarreste los desastres que la actividad antrópica ha hecho sobre el medio ambiente.
Así como la gran casa común cuenta con una biodiversidad en sus recursos, ecosistemas y entornos, también lo tiene a nivel cultural y cosmogónico. Es así como existen en el mundo un importante número de pueblos indígenas que buscan, al igual que todos, un bienestar y un saneamiento a medio ambiente natural. En ese sentido, Renew Our Power contó con espacios para que comunidades de todo el mundo expresarán lo vital de incluir a los pueblos indígenas en los diálogos sobre la TEJ. Reflexiones como que la construcción de espacios de diálogos en el marco de una Transición Justa y de las acciones climáticas deben incluir a las comunidades indígenas porque así se logra garantizar un buen vivir y la dignificación de la vida para todos y todas.
Indígenas de Brasil, Ecuador y Colombia hicieron parte activa de la Asamblea Popular para pensarse en cómo hacer una TEJ de la mano con las comunidades, respetando los saberes ancestrales y populares del mundo y las distintas cosmovisiones, en un entorno de armonía y paz. Además, se destacó la participación activa y el liderazgo de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana – OPIAC, quienes, un aves más, velaron por los derechos colectivos de las comunidades indígenas de esta región de Colombia.
La jornada dedicada a la participación de los pueblos en los procesos de Transición finalizó con la intervención de la ministra de ambiente y cambio climático de Brasil, Marina Silva quien dejó una reflexión importante en cuanto a los avances de la Transición: “El modelo de desarrollo que tenemos hoy no es el adecuado para las culturas, para la naturaleza, hay que buscar formas diversas para hacerlo” las palabras de la ministra permiten reflexionar acerca de lo Justo de la Transición y si realmente está siendo un proceso democratizado, incluyente y para todos.
Comments