Por: Isabela Puyana
La Institución Rural Gallinazo es una escuela ubicada cerca al río Caquetá. Sus salones, que reciben a 210 alumnos de todas las edades, quedan entre carreteras de barro inundadas, bosques selváticos y una zona dispersa en el municipio de Puerto Guzmán.
El río Caquetá y sus afluentes no solo son testigo del comercio y la cotidianidad de sus habitantes, sino que han sido el corredor constante de grupos al margen de la ley, con los que habitan, pues esta es también la única vía de acceso para la educación, la salud y desarrollo de Puerto Guzmán.
Esta dependencia del transporte fluvial acarrea profundas consecuencias, especialmente para los niños y jóvenes que buscan acceder a la educación.
Es tal el caso de los niños que asisten a la Institución del Gallinazo, en especial 23 de ellos que viven en las riberas del río.
Según el profesor Ismael Sandro, rector de la institución, para los 23 estudiantes, la posibilidad de asistir a una institución educativa depende, en muchos casos, de embarcaciones que transitan a merced de la naturaleza y la voluntad de los transportistas.
“Las rutas por lo general van desde El Gallinazo hasta Puerto Baranda, este recorrido en la mañana dura dos horas y en la tarde otras dos, es decir que los nińos se demoran en las lanchas cerca de 4 horas diarias para transportarse hasta llegar a la escuela” Asegura el profesor.
Según la Coordinadora de Educación de la Secretaría de la Protección Social Maritza Cuesvas, los trayectos, que pueden verse interrumpidos por crecientes repentinas, tormentas o falta de combustible pueden llegar a ser una de las razones para el alto índice de deserción escolar. Las familias, en su mayoría de bajos recursos, no siempre pueden costear los costos del transporte.
Después de visitar el municipio y conocer el modelo de transporte de esta y muchas de las escuelas del Putumayo que dependen de los combustibles fósiles para transportarse, aùn con el precio e impacto ambiental que esto conlleva, la Fundación Paz y Reconciliación, junto a la Fundación TEJ formularon un modelo que busca solucionar los costos y el impacto que tiene para estos 23 niños asistir todos los días a su escuela.
El programa “Descarbonización del Amazonas”, impulsado por ambas Fundaciones tiene como fin llevar a la escuela una lancha equipada con paneles solares que van a sustituir el uso del diésel.
La iniciativa incluye la llegada del proceso de formación de la Escuela TEJ a la Amazonía, este proceso llevará talleres, capacitaciones y espacios de conversación colectiva sobre la Transición Energética Justa a los niños, niñas, jóvenes y los operarios de las lanchas.
“El proyecto de donación de lanchas con energías renovables va a impactar positivamente en la educación al facilitar el acceso de cerca de 25 niños y niñas de la Institución Educativa Rural Gallinazo, superando barreras de transporte y mejorando la asistencia y permanencia escolar. Esto contribuirá a fortalecer la calidad educativa y a potenciar el desarrollo integral de los estudiantes” Asegura Nolver Figueroa, diputado de Puerto Guzmán.
Para los niños, transportarse en una lancha que se mueva con energía solar les beneficiará porque tendrán menos complicaciones mecánicas, se acabará el problema de la escasez del recurso, pero al mismo tiempo andarán en un vehículo que les recordará constantemente que sí existen modelos sostenibles que los cuiden a ellos sin lastimar el ecosistema.
Henry Alexander Vieda, un profesor que vive en Puerto Asís, quien será el encargado de hacer las capacitaciones a las personas de la institución sobre transición energética, asegura que es importante que los niños aprendan sobre energías renovables porque les sensibiliza acerca del cuidado del medio ambiente, promueve la adopción de prácticas sostenibles desde temprana edad, y les prepara para un futuro más respetuoso con el entorno natural.
Según él, una lancha con paneles solares es el futuro, no solo porque le cambiará la vida a los niños, sino porque es un modelo que cambiará la forma de cuidar el entorno y de plantear cómo movilizarse de ahora en adelante.
Comments