Las mujeres sí lloran…en Medellín
- Juan Guillermo Sepúlveda Arroyave
- hace 7 horas
- 6 Min. de lectura
Por: Juan Guillermo Sepúlveda Arroyave[1]

Esa Medellín, que salió como el Ave Fénix[2] de las cenizas en que la dejó el narco-paramilitarismo, hoy se ufana de ser una “chimba”[3] por tener a Maluma, Carol G, J. Balvin, Feid, Sebastián Yatra, Camilo y a Shakira, cantando con noventa mil seguidores a pecho abierto, que las mujeres ya no lloran, pero, las mujeres en Medellín sí lloran, y vienen haciéndolo en silencio hace muchos años, me refiero a las víctimas del conflicto-urbano-armado.
Las víctimas en Colombia, infortunadamente son numerosas y provienen de la diversidad de conflictos que se presenta en el país. Tenemos las víctimas que atiende la justicia ordinaria, desde los fiscales, los jueces, aquellas que provienen del conflicto armado que van a Justicia y Paz o la Justicia Especial para la Paz, JEP, todas ellas con legislación propia que las atiende. En Medellín esta Jurisdicción especial viene atendiendo a cuenta gotas, las víctimas de la Escombrera.
Es difícil saber cuántas víctimas del conflicto ordinario hay en nuestro país, es una tarea pendiente del poder judicial. Del conflicto armado hay 9.912.173, según el Registro único de Víctimas.[1] Las víctimas del conflicto-urbano-armado, también es incierta, pues se confunde con los dos conflictos anteriores, pero en aras del proceso de Paz Total, que abarca también lo urbano, bien vale la pena cuantificarlos.
De momento podemos definir lo que entendemos por conflicto-urbano-armado, y para ello recurrimos primero a lo que define Amnistía Internacional, como conflicto armado: como un enfrentamiento violento entre dos bandos o grupos humanos grandes que generan muerte y destrucción material. Por lo que, conservando un poco dicho esquema definicional, podemos decir que conflicto-urbano-armado, es un enfrentamiento violento que se da en contextos urbanos, entre estructuras criminales, bandos o grupos humanos grandes o pequeños que generan muerte, desplazamientos, extorsión, economías ilegales y control social ilegal.
Medellín lidera en Colombia un proceso de paz urbano único dirigido a superar el conflicto-urbano-armado, que sufre hace más de cuatro décadas, que tiene como eje trasversal de empoderamiento de la sociedad civil compuestos por i) Asambleas por la paz urbana: espacios autónomos y autoconvocados para reflexionar y generar propuestas; ii) Espacio Asambleario: delegados de organizaciones sociales para construir acuerdos con el Gobierno; iii) Comité de Impulso: grupo de hasta 15 personas que liderará la implementación de la agenda social para la paz urbana. Todos ellos acompañados por una delegación internacional, comprometida con la paz urbana de Medellín y su Área Metropolitana.
El proceso de paz urbano de Medellín y su Área Metropolitana, cuenta con un espacio Socio Jurídico, integrado por un equipo de negociación que representa al gobierno nacional y una treintena de voceros de las estructuras criminales recluidos en la cárcel de Itagüí.
Ver diagrama.

La Hoja de Ruta de la sociedad civil[5]
En octubre del 2024 se aprobó una Hoja de Ruta Para la Participación de la Sociedad Civil en el Proceso de Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá[6], ambiciosa y prometedora, que describe la "Hoja de Ruta para la Participación de la Sociedad Civil en el Proceso de Paz Urbana" en Medellín y el Valle de Aburrá, en el marco de la Ley 2272 de 2022 y los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia.
Su objetivo principal es promover la participación activa de la sociedad civil en la construcción de paz urbana, abordando las causas estructurales de la violencia y garantizando los derechos humanos.
La Hoja de Ruta para la Participación de la Sociedad Civil en el Proceso de Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá, recién comienza, hay que darle tiempo a su reglamentación e implementación, de ello depende en buena parte, la coordinación entre las instancias que conforman este mapa de actores, en la que predomine el interés social y se hagan a un lado los protagonismos individuales y políticos, ahora que empieza una etapa electoral sin precedentes en el país.
Las victimas en la Hoja de Ruta.
En el entendido que la sociedad civil es la representante natural de las víctimas, nos interesa saber el reconocimiento que se le ha dado a las víctimas en la Hoja de Ruta.
A continuación, se hace un cuadro donde se presentan, de un lado los apartes del documento, y al frente, el rol asignado a las víctimas del conflicto-urbano-armado.
Ver Cuadro pedagógico

En el anterior cuadro se puede ver en lo resaltado, la importancia que la sociedad civil la da a las víctimas, al hacer alusión a los conceptos que componen la JUSTICIA RESTAURATIVA, como son los resaltados que se presentaron en el cuadro, a saber: la reparación colectiva y la verdad sobre las particularidades de los hechos victimizantes de las violencias urbanas, comunidades; Restauración del tejido social; Verdad para la reconciliación, la no repetición; La verdad como herramienta para la reparación territorial; Su carácter reparador se extenderá hacia la restauración, la verdad, la reparación simbólica y las garantías de no repetición de las víctimas, etc.
Las ONGs y la sociedad Civil en la Justicia Restaurativa.
Naciones Unidad afirma que las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han tenido un papel principal en el desarrollo y la implementación de los programas de justicia restaurativa a nivel mundial[7].
Lo anterior se debe a varios factores[8]:
i) Las ONGs está más cerca a las comunidades, a las víctimas y victimarios. Están en los territorios, barrios, comunas y Corregimientos, además participa activamente en eventos, reuniones, lo que le permite ampliar el espectro social de la justicia restaurativa e incursionar en la cultura restaurativa, realizando Foros Restaurativos, Círculos de Paz, entre otros.
ii) Las ONGs tienen mayor credibilidad que ciertas instituciones del Estado como la policía, la fiscalía y jueces.
iii) Las ONGs tienen mayor legitimidad para avanzar en iniciativas programáticas, siempre que se conserven lejos de padrinazgos políticos y de corrupción.
iv) Las ONGs pueden promover la investigación sobre programas de justicia restaurativa, y evaluar su impacto, que sirvan como un complemento o alternativa al proceso de justicia penal y proporcionen resultados positivos para todas las partes.
v) Todo lo anterior produce que las ONGs y la sociedad civil tengan legitimidad en los territorios.
Esta legitimidad (la de las ONGs) es muy importante para los programas restaurativos, muchos de los cuales dependen de la participación de residentes comunitarios y, en particular, de seguridad de las víctimas de que su caso será manejado con pocas posibilidades de revictimización. [9]
Pregunta final:
¿Está la sociedad civil y las ONGs de Medellín y el Área Metropolitana, informadas, sensibilizadas y/o formadas en Cultura y Justicia Restaurativa, para asumir el reto que ellas mismas se han impuesto en la Hoja de Ruta para la Participación de la Sociedad Civil en el Proceso de Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá ?
[1] Fundador y director general de Colombia Restaurativa www.colombiarestaurativa.com Reconocido por la Organización de Estados Americanos, OEA, generador de Confianza en América Latina. Abogado, criminólogo, victimólogo, conflictólogo y activista en la cultura y justicia restaurativa penal y ambiental
[2] El Ave Fénix es un símbolo universal que representa el renacimiento, la resurrección y la inmortalidad. Es un ave mitológica que, según la leyenda, puede renacer de sus propias cenizas después de morir en llamas, simbolizando la capacidad de superar la adversidad y empezar de nuevo.
[3] “Chimba" es una expresión informal que se usa en Medellín, Colombia, para describir algo que es bueno, bonito, llamativo o interesante. Por ejemplo, se puede decir "¡Qué chimba de casa!"
[4] Registro único de Víctimas. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/infografia
[5] Lo de Sociedad Civil, es un tema de la mayor seriedad. Que debe ser tratado con el mayor rigor democrático. Ha pasado mucha agua debajo del puente, luego que la definieran Aristóteles, Hobbes y Hegel. Creo que, en Colombia, están usando el término para buscar fines individualistas y protagonismos que poco convienen. Siento, que los grupos al margen de la ley le están dando un uso indebido; el gobierno lo instrumentaliza políticamente; y los representantes de la sociedad civil, en especial aquella no organizada, que están en la base de la pirámide, no se dan por enterados cuando hablan de ellos
[6] Hoja de Ruta. Corporación Región. https://region.org.co/index.php/noticias/ultimas-noticias/item/878-ruta-participacion-ciudadana-paz-urbana
[7] Manual sobre Programas de Justicia restaurativa. SERIE DE MANUALES SOBRE JUSTICIA PENAL. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO Viena. NACIONES UNIDAS Nueva York, 2006. Página 75.
[8] Ibidem Páginas 75-76.
[9] Ibidem
Commentaires