top of page

Los efectos devastadores que traería volver a fumigar con glifosato

Por: Redacción Pares




Cualquier plata puede absorver el glifosato a través de sus tejidos. Así las destruye. Por lo general se aplica a monocultivos. Su acción tiene que ver con limpiar el terreno, así le da vía libre al crecimiento de cultivos controlados. El problema es su nivel de devastación en el organismo de los humanos. Según Luis Ferreirim, responsable de Greanpeace España, “El glifosato es un arma de destrucción masiva, que no solo afecta a la biodiversidad del agua y del suelo, sino también a la salud de las personas”.

 

Petro, como senador y candidato a la presidencia, siempre se opuso a la aspersión áerea con glifosato para erradicar plantaciones de coca. En marzo del 2024 el ministerio de justicia expuso en un informe la necesidad de suspender el decreto 380 de 2021, que permite la fumigación con glifosato a cultivos ilícitos. Una de las razones por las que se tomó esta decisión fue por los efectos nocivos contra el medio ambiente y las personas. El gobierno Petro había sido tajante: el glifosato no se adaptaba al tono con el que combatiría a las drogas.

 

Según lo denunció el concejal de la Alianza Verde, Julian Sastoque, este gobierno habría firmado un documento en donde se regresaría a la fumigación con este herbicida. Así lo escribió a través de su cuenta en la red social X: El Gobierno de Gustavo Petro incumple otra promesa y ordenó retomar el uso de glifosato para erradicar cultivos ilícitos. El exministro de Defensa, Iván Velásquez, dio la orden de retomar la aspersión. Antinarcóticos adelanta proceso de contratación por $7.700 millones”

 

Inmediatamente campesinos de varias regiones del país, como el Catatumbo, expresaron su preocupación por lo que parecería ser una reculada importante del gobierno y un efecto de la presión que está ejerciendo Estados Unidos para detener lo que parece no tener solución: la expansión de los cultivos de coca. En el Catatumbo, por ejemplo, hay unos compromisos que se adquirieron en el acuerdo de paz con las FARC. Eso aún no se ha cumplido. Los cultivadores no quieren que envenen sus organismos o sus tierras sino que están buscando más inversión social. Lo que afirman en el Catatumbo es que, bastante tienen con lo que se viene presentando desde el pasado 16 de enero, cuando el ELN arrancó una ofensiva contra el Frente 33 de las FARC y que ha dejado 70 mil víctimas, como para agregarle un nuevo factor de preocupación, la fumigación con glifosato.

 

Se espera que el gobierno no ceda ante las exigencias del gobierno Trump y encuentre otro tipo de alternativa para frenar el crecimiento de la coca.

Comments


bottom of page