top of page

Los errores que cometió Petro con su exministro de defensa Iván Velasquez

Foto del escritor: Redacción Pares Redacción Pares

Por: Redacción Pares

 



Este martes 11 de febrero, en la sede de la librería Lerner de la calle 93 al norte de Bogotá, Laura Bonilla y León Valencia presentaron la investigación que lideraron sobre el balance de los primeros dos años de la Paz Total de Gustavo Petro y que terminó convertida en un libro ¿Plomo es lo que viene? Editado bajo el sello Penguin Random House. La moderadora de la conversación fue Camila Zuluaga y una de las preguntas más importantes que le hizo a los autores fue sobre si había terminado siendo un error la designación de Iván Velásquez como ministro de defensa.

 

León Valencia fue el encargado de responder. Recordó dos hechos fundamentales: la gran mayoría de presidentes no se han decidido por un militar para esta cartera. En el caso de Velásquez parecía ideal su escogencia teniendo en cuenta el objetivo que buscaba Petro: depurar las fuerzas armadas. Veníamos de hechos que ponían en evidencia el poco nivel de humanidad de los uniformados. Durante el estallido social Iván Duque, en vez de sentarse a escuchar la inconformidad del pueblo lo que hizo fue sacar a la policía y al ejército a las calles y carreteras del país. En las calles asesinaron a jóvenes desarmados como Dilan Cruz y le dispararon a los ojos a sientos de manifestantes que quedaron con algún tipo de afectación ocular para toda su vida. En las carreteras hacían violentos retenes donde cobraron la vida de varios colombianos y protagonizaron escenas dantescas como aquella en donde un miembro del ejército arroja desde un camión a un perro vivo.

 

Velásquez venía siendo una especie de héroe. Su papel en la Corte Suprema de Justicia impidió que Uribe montara una especie de dictadura durante la primera década de este siglo. Además fue uno de los baluartes que le puso coto a la parapolítica. Y, además, en el 2013, después de ser designado por la ONU como Jefe de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala, cargo que desempeñó hasta el 2019 y que le valió el premio Right Livelihood, una especie de Nobel alternativo, por su defensa de los derechos humanos en ese país.

 

Cuando Petro hace pública su intención de que Velásquez fuera el ministro de justicia ni sus más encarnizados opositores bramaron. El error de Petro, dijo León Valencia en la presentación de su libro, fue que “pensó que Iván Velásquez como ministro tenía una sola misión, depurar las fuerzas armadas de violadores de derechos humanos. Velásquez llegó con la idea de separar la policía del ministerio de defensa y entonces tuvo que soportar el sanbenito de la oposición de decir que la cúpula de miliares eran una parranda de cobardes”. Velásquez siempre hizo eco al pedido del electorado que eligió a Petro de que si bien se tenía que hacer presencia territorial en zonas de conflicto con las Fuerzas Armadas éstas estaban en la obligación de respetar la vida y la integridad de los colombianos en territorio.

 

Laura Bonilla remarca otro de los errores que se cometió con Velásquez “Cuando el ministro hizo su política de seguridad y defensa investigó, fue a territorio, habló con académicos para tener claro el panorama, pero entre esta política y la política de paz del presidente no hubo mucha comunicación”. Bonilla recalcó además que para hacer presencia real en los territorios que en este momento están bajo el control de los grupos armados hace falta es la policía y no el ejército “Llegó un momento durante la paz total en la que la fuerza pública no sabía muy bien qué hacer. El mensaje ahora es claro a nivel de gobierno y vamos a ver transformaciones en el ministerio de defensa”.

 

Iván Velásquez era el último de los ministros que arrancó a mandar con Gustavo Petro, el 7 de agosto del 2022 y que aún estaba en el cargo. Aún se ignora quien será su reemplazo.

コメント


bottom of page