Por: Álvaro Martínez
¿Cómo circula la información sobre energía en Colombia? ¿Es un tema reservado para unos pocos expertos o es un tema que debe ser ampliamente conocido por toda la ciudadanía?
Hace unos meses, en medio de los debates sobre energías renovables y políticas de transición energética, comencé una búsqueda de información para saber qué bibliografía disponible había en Colombia al respecto. La idea, no sólo era investigar fuentes de información, sino saber qué tanto acceso tiene un ciudadano colombiano a buenos contenidos que le permitan conocer los principios del campo de conocimiento y mantenerse bien informado sobre Transición Energética en el país y a nivel global.
Hace aproximadamente un año (en esto coinciden varios investigadores), la literatura especializada y en otros idiomas era amplia, pero el material de divulgación para el público general, con información relevante y actualizada, era muy limitado o sesgado.
Se publica periódicamente en prensa escrita, hay algunas revistas virtuales especializadas (asociadas a gremios o de carácter independiente), hay portales de divulgación, pero no había más que tres títulos disponibles en librerías sobre transición energética y tan sólo uno de ellos habla sobre transición energética en Colombia.
El libro era El Cambio Climático y el Sector Energético (2022) de Diego Otero Prada. Una compilación de 14 columnas escritas al final de la pandemia, en las que se analiza la composición de la matriz energética colombiana y su huella ambiental. Allí explica la relación de la energía con otros sectores económicos e incluye muy fuertes críticas al gobierno de Iván Duque, a la vez que aporta sus opiniones a los debates del momento: ENEL y el GEB, Ecopetrol e ISA, las subastas de energías renovables y la dependencia de ciertas multinacionales.
Los otros dos títulos son: La hora de la Transición Energética (2021) de Ramón Carlos Torres Flores, que habla sobre el nuevo paradigma energético mundial, a la luz de las dificultades institucionales y relativas a la pandemia en el caso mexicano. Y, El Imperativo Energético (2010), un texto en clave kantiana (concepto basado en el imperativo categórico), del exdiputado alemán y expresidente de IRENA Herman Scheer, quien desde hace más de 14 años no sólo alertaba sobre la necesidad de dar el paso de los combustibles fósiles a las energías renovables, sino que pedía un cambio de sistema: uno más democrático y menos centralizado, en el que el ciudadano y los pequeños municipios fueran actores esenciales de la generación, la distribución y la comercialización de la energía.
En un país cuyo Sistema Interconectado Nacional (SIN) no cubre sino apenas la mitad del territorio[1] y en el que la conectividad a internet es apenas del 60%[2], ¿cuáles son las opciones para informarse ampliamente y con fuentes de calidad, no sólo sobre transición energética, sino sobre cualquier tema?
La presencia de Irene Vallejo en la Feria del Libro de Bogotá, y la cobertura de la Red Nacional de Bibliotecas y de Bibliotecas Escolares me lleva a decir que el libro impreso, los libreros, los bibliotecarios y los promotores de lectura deben ser invitados de primer orden al proceso de cambio económico, social y cultural que implica la transición energética. Sobre todo, si la intención es hacer una Transición Energética intensiva en conocimiento.
Las bases de datos de las bibliotecas universitarias ofrecen una gran cantidad de literatura especializada. A pesar de que, por múltiples factores, no toda la ciudadanía puede acceder a esta información, no es menor el potencial formativo (más allá de la educación universitaria) que tienen las universidades en región.
Los documentos de la biblioteca Luis Ángel Arango, asociados a la amplia Red de Bibliotecas del Banco de la República, ofrecen un gran número de entradas, útiles sobre todo para explorar con mayor profundidad la historia de la energía y los cambios energéticos en el país.
En el caso bogotano, hay que decir que la colección de Biblored podría ampliar mucho más su colección en este campo. Y no son pocos los retos que tendrá la Red Nacional de Bibliotecas para, no sólo fomentar la lectura como una actividad placentera, sino como un ejercicio para obtener información certera, cultivar el conocimiento y aplicarlo a los problemas de cada municipio.
Hay que hacer una mención especial a la presencia de la Fundación Heinrich Böll en la Feria del Libro de Bogotá con sus publicaciones, a las cartillas que imprime la Fundación Polen, sobre transición energética y reemplazo progresivo de carbón, y a las cartillas virtuales sobre impactos ambientales de WWF, en todos los casos para circulación gratuita.
Es decir, es amplio el material especializado, pero aún hay que hacer esfuerzos enormes para la formación ciudadana en este campo y para que circulen cada vez más publicaciones con información verídica, verificada, y adaptada a los territorios.
Entonces, ¿qué material de divulgación general existe sobre Transición Energética en Colombia?
En el marco de esta investigación (gracias al apoyo de amigos, expertos, bibliotecarios y libreros) he hecho mi lista de libros directa o indirectamente relacionados con el tema, que es posible encontrar en librerías y que cualquier ciudadano en Colombia puede adquirir. Hasta ahora, asciende a más de sesenta títulos disponibles, los cuales abordan una amplia cantidad de temas, desde diversos enfoques.
En el campo del activismo ambiental y de las energías renovables, el sueco Andreas Malm es probablemente el autor más reconocido por los libreros y uno de los campeones en ventas, con títulos como Capital Fósil y Cómo Dinamitar un Óleoducto. Otra opción interesante de lectura en este campo es Client Earth: abogados en defensa de la tierra de James Thorton y Martin Goodman, un viaje alrededor del mundo en el que el derecho, más que un obstáculo, es un facilitador para dirigir recursos a la defensa de los ecosistemas y para mejorar la formación de las comunidades en materia ambiental; o La Maldición de la Nuez Moscada, de Amitav Gosh, en el que se cuestionan las decisiones geopolíticas guiadas desde el colonialismo occidental y se les responsabiliza en gran medida de las crisis climáticas y humanitarias actuales y por venir.
Por otra parte, en materia de divulgación científica y filosofía de la ciencia es posible encontrar textos como: Aprender a vivir y morir en el Antropoceno, de Roy Scranton; El Cambio Climático: la ciencia ante el Calentamiento Global de Lawrence Krauss; La Terraformación de Benjamin Bratton; La Política del Cambio Climático de Anthony Giddens; o Nuestro desafío Ambiental de Nicolás Wild Botero, muy pertinente para familiarizarse con algunas problemáticas ambientales contemporáneas en Colombia.
Desde una orilla diferente o, tal vez con una visión heterodoxa respecto a problemáticas sociales y ambientales, se encuentran: Confesiones de un ecologista en rehabilitación de Paul Kingsnorth, en el que se cuestionan más los métodos de divulgación de información que las problemáticas ambientales de las últimas décadas. El Clima: no toda la culpa es nuestra de Steven E. Koonin, en el que también se cuestionan las formas de divulgar información técnica y científica. Y, Un Futuro Fósil de Alex Epstein que, en una perspectiva contraria al control de la explotación de hidrocarburos, plantea la necesidad de explotar más combustibles fósiles en el largo plazo, para poder transitar hacia otras alternativas posteriormente. De igual forma, se encuentran los libros de exfuncionarios del sector minero energético y expresidentes de empresa, como El Poder de las Energías Renovables de Gerardo Cañas, que presenta sus perspectivas a futuro sobre cómo implementar energías renovables en el país, y Salvar a Ecopetrol de Juan Carlos Echeverry, en el que se hace un recuento de su paso por la empresa en medio de la crisis de precios internacionales del petróleo en 2015.
Los libros técnicos y los manuales de implementación también tienen una presencia importante, especialmente en librerías universitarias y especializadas. Entre estos cabe destacar: el libro del argentino Pedro Chévez, Energías Renovables y Eficiencia Energética (análisis de medidas orientadas al sector residencial), útil para comprender todas las aplicaciones domésticas de la energía y algunas tecnologías de autogeneración y ahorro energético implementadas en América Latina; Hidrógeno Pila de Combustible del español Rogelio González Pérez, cuyo formato didáctico permite asimilar gran cantidad de información sobre el hidrógeno y trece gases más, así como algunas aplicaciones industriales de estos; y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de Ramiro Ortiz Flórez, que ofrece un panorama interesante de esta fuente de generación energética adaptada a pequeños municipios o comunidades.
En medio del auge de la instalación de paneles solares, especialmente en sectores rurales, Energía Solar Fotovoltaica de Manuel Carlos Tobajas ofrece una introducción al tema para quien está explorando la posibilidad de instalar o apoyar la instalación de tecnologías de generación solar, mientras que Energía Solar en Casa y Jardín de editorial Tikal puede aportar elementos más prácticos de instalación en unidades residenciales.
Una novela que cabe incluir en la lista es Mengele Zoo del noruego Gert Nygårdshaug. Un libro conmovedor, cuya historia transcurre en las selvas amazónicas suramericanas a la par que en algunos barrios de París y Estambul. En el corazón de su trama están las tensiones entre empresa, estado y comunidades, vistas a través de los ojos de un niño cazador de mariposas. Una editorial colombiana independiente, Poklonka, hizo la traducción del noruego y la publicó en 2017.
Mientras en el mundo la Transición Energética avanza a pasos acelerados, en Colombia apenas nos estamos enterando de sus beneficios y de sus amenazas. Es necesario formar ciudadanos conscientes de los cambios energéticos globales y de sus impactos a nivel local. Es preciso contar con líderes conocedores de las afectaciones de la energía en la vida doméstica y productiva de las comunidades, personas que puedan tomar decisiones informadas en este campo.
Un sujeto político con agencia, consciente de las ventajas y desventajas (económicas, sociales, ambientales, climáticas, laborales, fiscales, académicas, técnicas, culturales y en todas las dimensiones de la vida humana) que trae la transición sólo será posible si se forma desde una visión curiosa y multidisciplinar, utilizando el conocimiento y la imaginación para la solución de problemas. Y, por supuesto, leyendo muchos libros sobre el tema.
Durante esta semana y casi en paralelo, se inauguraron el Centro de Pensamiento para la Transición energética, la Gobernanza y la Paz de la Fundación Pares en la Ciudad de Santa Marta y la Feria del Libro de Bogotá 2024. En este contexto y, teniendo en cuenta que los textos escritos siempre podrán expandir nuestra visión para comprender mejor los problemas de la vida humana, pregunto a los lectores y las lectoras de Pares:
¿Qué libros recomiendan para entender mejor la Transición Energética en Colombia y en el mundo?
Comentarios