top of page

O hacemos la Transición Energética o desapareceremos como especie

Por: Redacción Pares


Foto tomada de: La Noticia económica




Antes de las seis de la mañana el sol ya brilla sobre Bogotá. El sol siempre ha sido un símbolo de esperanza. Pero en un cielo sin nubes desde hace semanas el sol también puede ser un factor destructivo. Los incendios ya se han comido en Colombia, en las últimas dos semanas, 11 mil hectáreas. Lugares como Leticia están aislados por culpa de la sequía. En la capital se habla de racionamiento de agua e incluso el fantasma de los apagones ha aparecido después de 30 años. Mientras tanto la selva amazónica en Brasil y Bolivia arde, se estima que ya son 12 millones de hectáreas que han sido devoradas por el furgo.  Todo tiene que ver por el cambio climático, por la desforestación en el Amazonas, en los bosques, por el desvío de los ríos para hacer hidroeléctricas, por el fracking, por la sed de petróleo.

 

La Transición Energética ha sido una de las banderas del gobierno Petro. La necesitamos para reducir las emisiones contaminantes, para garantizar la seguridad del suministro y para mantener la competitividad del mercado global. La Fundación Paz y Reconciliación, comprometida con el cambio que necesita dar la humanidad para sobrevivir como especie, y con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación del Magdalena, y la Cámara de Comercio Colombo-Alemana, realizarán en Santa Marta, entre el 7 y el 9 de noviembre la Primera Cumbre de Gobernanza para la Transición Energética y la Paz.

 

El gran objetivo de la cumbre será un ejercicio plural y diverso que reunirá experiencias del sector público, empresas del sector, la academia, y especialmente de las comunidades en búsqueda de mejores modelos energéticos que puedan impulsar en forma justa su desarrollo local.

 

De la mano de diferentes aliados nacionales e internacionales como AHK, WWF, WWB, Trajects, el Fondo Emeger, el Ministerio de Minas y Energía, el SENA (Centro CEET), el Programa de Desarrollo y Paz, Isópolis, la Universidad del Magdalena, La Universidad de los Andes, Willamette University, Argensul y la Cátedra Global de la Universidad de Buenos Aires, entre otros, se desarrollará una agenda de 3 días para compartir experiencias y debatir asuntos de relevancia para la gestión de la gobernanza en el marco del auge de la transición energética en Colombia.

 

El titular de esta nota no es una exageración. Se necesita dar un timotazo ya. No es el capricho de un gobierno progresista sino la necesidad de la humanidad. La de buscar nuevos combustibles que ayuden a frenar fenómenos que parecen imparables como el calentamiento global. Desde Pares estaremos informando de manera periódica sobre el desarrollo de esta trascendental cumbre.

Comments


bottom of page