PLAYA RICA REAFIRMA SU RUTA HACIA LA DEMOCRACIA ENERGÉTICA
- Centro de pensamiento TEJ Oficina Caribe
- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura
Por: Centro de Pensamiento para la Transición Energética

En la vereda Playa Rica, a orillas del río Putumayo, la Escuela TRANSFORMATEJ realizó su Módulo 3 sobre gobernanza en la Transición Energética Justa. La jornada fue conducida por Marleny Arévalo, coordinadora de Turismo de la Secretaría de Planeación de Puerto Asís y enlace territorial de la Fundación Pares.
Marleny abrió la sesión diferenciando dos conceptos clave: gobernabilidad, la capacidad institucional del Estado, y gobernanza, la construcción de decisiones compartidas entre comunidad, sector privado y autoridades públicas. Destacó que la lancha solar que pronto navegará desde Playa Rica “no puede quedarse en un simple cambio de motor”; debe convertirse en un ejercicio de poder colectivo, donde pescadores, mujeres líderes y jóvenes definan tarifas, mantenimiento y monitoreo ambiental.
Durante la exposición se presentó la cartografía de actores del territorio: la Junta de Acción Comunal, la Asociación de Pescadores, la parroquia local y los operadores turísticos. Marleny subrayó la importancia de reconocer a cada uno como sujeto sociopolítico, capaz de incidir en la democratización de la energía. “Cuando las reglas se construyen con todos, la transición deja de ser un proyecto externo y se vuelve un patrimonio de la comunidad”, insistió.
A partir de ejemplos concretos —el plan de manejo del malecón fluvial y la creación del comité de turismo verde—, la facilitadora demostró cómo la participación de los pescadores, los artesanos y las asociaciones de mujeres ha garantizado la legitimidad de proyectos previos. Luego describió el itinerario que seguirá la lancha solar: registro de actores, creación de un fondo comunitario y un reglamento de uso trazado con reglas claras sobre tarifas, mantenimiento y monitoreo ambiental.
En este espacio se insistió en que la democratización de la energía no termina con la llegada de la tecnología; empieza cuando la comunidad define quién decide, cómo se distribuyen los beneficios y cómo se miden los resultados.
Al cierre, recordamos que la lancha solar es mucho más que un medio de transporte: “Es un recordatorio de que el Putumayo puede navegar hacia el futuro con energía limpia, pero solo si remamos juntos y con reglas justas”.