¿Plomo Es Lo Que Viene? dos años de balance y retos de la Paz Total
- LĆnea paz, posconflicto y derechos humanos
- 16 jul 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 jul 2024
Por: LĆnea Paz Territorial y Derechos Humanos

Hoy en dĆa, no es fĆ”cil vislumbrar un horizonte claro para la polĆtica de paz del gobierno de Gustavo Petro ni para la paz en general en Colombia. Existe confusión en prĆ”cticamente todos los Ć”mbitos de anĆ”lisis. Es comĆŗn observar una selección caprichosa de datos y variables que dependen de la opinión del experto o experta que realice el anĆ”lisis correspondiente. AdemĆ”s, la Paz Total no ha sido una polĆtica pĆŗblica convencional, sino que se ha compuesto de una mezcla de anuncios presidenciales, apertura de mesas de diĆ”logo e intentos de negociación con diversos actores, desde el Clan del Golfo hasta una mesa de negociación con el ELN, que, aunque ha enfrentado varias crisis, es hasta ahora la mĆ”s consolidada, no solo en el presente gobierno, sino en todos los intentos de negociación con dicha guerrilla.
La ley 2272 de 2022, o Ley de Paz Total, fue una de las primeras iniciativas legislativas del gobierno y una de las que se tramitó con mayor celeridad en el Congreso de la RepĆŗblica. No obstante, casi dos aƱos despuĆ©s de su sanción, en noviembre de ese mismo aƱo, no se conoce otro documento que le dĆ© forma. No hay una hoja de ruta y, en definitiva, no es fĆ”cil percibir un plan claro. La paz en el gobierno de Petro ha tenido dos comisionados de paz, dos enfoques distintos, cuatro ceses al fuego de los cuales sobreviven dos, uno de ellos muy parcial. Al menos se ha establecido diĆ”logo con siete grupos armados ilegales de distintas Ćndoles polĆticas e ideológicas, y con considerable arraigo en economĆas ilĆcitas y del crimen organizado.
Sin embargo, no es cierto lo que se ha divulgado en la opinión pĆŗblica sobre la relación causal entre la Paz Total y el crecimiento de los grupos armados ilegales, especialmente en los ceses al fuego. Es probable que exista una correlación entre la manera en que se planeó y ejecutó el cese al fuego con la disidencia de las FARC conocida como el EMC y la presión armada y violenta contra comunidades rurales, organizaciones sociales y especialmente contra el movimiento indĆgena. La confusión en el tratamiento del concepto humanitario hizo que en muchos lugares los grupos reciĆ©n empoderados violaran sistemĆ”ticamente el principio de distinción entre combatientes y civiles, entrando en una guerra sin cuartel por el control del territorio, concentrĆ”ndose en el control de la población y la domesticación violenta de los liderazgos sociales territoriales.