Procesos de firmantes de paz podrían terminar en la justicia ordinaria: El miedo de Rodrigo Londoño
- Redacción Pares
- 9 dic 2024
- 2 Min. de lectura
Por: Redacción Pares

En noviembre del 2016 Rodrigo Londoño logró, junto al entonces presidente Juan Manuel Santos, hacer historia. Por medio de un acuerdo de paz firmado en el Teatro Cólon de Bogotá, se terminaban más de sesenta años de conflicto con la guerrilla de las FARC. Sin embargo ocho años después, hay más motivos de preocupación que ganas de festejar. A las demoras con la implementación, agravadas por el haber perdido el plebiscito en octubre del 2016 y con la victoria de Iván Duque, alfil de Uribe -principal enemigo del acuerdo- se suma que los magistrados de la JEP han tardado demasiado en emitir las sentencias por eso asegura que la seguridad jurídica de los firmantes de paz está en riesgo.
En una carta a la comunidad internacional el ex líder de las FARC afirmó que si se han presentado avances en la JEP ha sido por la voluntad y seriedad con la que se han tomado este compromiso los excombatientes. Quien se conoció en su momento como Timochenko denuncia ante la comunidad internacional que hasta la fecha, después de ocho años del desarme, ya van 432 firmantes asesinados, algo que se puede interpretar claramente como un incumplimiento por parte del Estado ya que no están protegiendo como se debe a los hombres que se comprometieron con la paz. Sin embargo ellos sigue manteniéndose firmes en ese proceso.
La molestia con los magistrados de la JEP es evidente y no es la primera vez que Londoño hace referencia a esto. En meses pasados ya se había quejado con Antonio Guterres y la ONU sobre la demora en la emisión de las sentencias: “En reiteradas ocasiones hemos expuesto nuestras preocupaciones por la distancia que la magistratura de la JEP ha tomado de la letra y el espíritu del acuerdo. Desde el mes de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y el secretario general, António Guterres, atendiendo nuestras preocupaciones, alertaron al Estado sobre la demora de la JEP en emitir sentencias y la inseguridad jurídica que esta situación generaba en los comparecientes”
Buena parte de las críticas de Londoño en la carta referida van apuntadas a Alejandro Ramelli, presidente de la JEP, quien ha afirmado públicamente que no alcanzará el tiempo a este organismo para encargarse de los procesos de los firmantes. Esto quiere decir que serían muchos los firmantes de paz cuyos procesos terminarían siendo juzgados por la justicia ordinaria lo que sería una clara violación a los acuerdos firmados en el 2016. Mientras que Londoño defiende la posición de los firmantes, magistradas de la JEP como Xiomara Balanta han afirmado que la demora en los procesos han sido precisamente por culpa de los ex FARC.
Comments