top of page

Procesos de paz en gobiernos anteriores

Por: Conflicto, paz y postconflicto


Si bien Colombia posee la insurrección armada con mayor data en el continente, también es el país que mayor experiencia posee en procesos de paz. Con las Farc se han hecho cuatro negociaciones, incluyendo la que actualmente se está llevando a cabo en la Habana.

La forma como se está negociando en Cuba es el resumen de una serie de aprendizajes. Llegamos al modelo de la Habana porque se aprendió de la experiencia de La Uribe, de Tlaxcala, México y del Caguán.  Este modelo es resultado de los aprendizajes de las anteriores negociaciones.

Se ha logrado que los actores entiendan que ninguno va a ganar por la vía armada, por lo tanto hay un compromiso mucho más grande de paz, se entendió que hay necesidad de tener una agenda muy concreta y es necesario hacerle seguimiento a esa agenda, el gobierno comprendió cual es el rol de los países amigos y de la comunidad internacional, sin embargo todavía hay sectores que no están contentos con la metodología y es porque la población civil no sabe que es lo que se está negociando.

 Cronología de los procesos de paz con las Farc

1981: Bajo el gobierno del presidente liberal Julio Cesar Turbay, se hace un intento para iniciar conversaciones con las Farc, para ello se creó una comisión que era liderada por el expresidente Carlos Lleras Restrepo, pero renunció bajo el argumento de haber tenido muchos frenos para contactarse con las Farc

1982: Bajo el gobierno conservador del expresidente Belisario Betancur, se inicia una negociación  de paz con las Farc

1984: Se firma el Acuerdo de la Uribe entre el gobierno de Betancur y las Farc

1987: Se rompe la negociación de paz

1988: El gobierno liberal de Virgilio Barco intentó hacer un acercamiento de paz con las Farc, pero debido al genocidio de la Unión Patriótica estos acercamientos fallaron

1991: El expresidente Cesar Gaviria inició diálogos con lo que se llamó La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, conformada por miembros de las Farc, Epl y Eln, estas negociaciones se dan en Tlaxcala, México

1992: Los diálogos se rompen debido al asesinato del exministro Duran secuestrado por el Epl

1999: Con el gobierno del presidente conservador Andrés Pastrana, se inicia el proceso de paz con las Farc en el Caguán, las negociaciones se dieron en medio de confrontación

2002: Se rompen los diálogos de paz con las Farc. El Gobierno del presidente Álvaro Uribe, lanzó una ofensiva militar contra las Farc con el apoyo de Estados Unidos

2012: Juan Manuel Santos, actual presidente de Colombia, anunció que su gobierno y las Farc firmaron un acuerdo marco para avanzar en negociaciones de paz.

Proceso de negociación 1984, La Uribe – Meta Gobierno bajo el cual se da el proceso de paz: Gobierno de Belisario Betancur  1982-1986 Temporalidad de las negociaciones: 1982-1985

Agenda de la negociación Entre 1982 y 1986, el presidente de Colombia fue el conservador Belisario Betancur. Durante su gobierno se impulsó un proyecto de amnistía que se convirtió en ley, cuyo objetivo era la desmovilización de miembros de grupos guerrilleros. En marzo de 1984 se selló el primer acuerdo de cese al fuero entre la guerrilla de las Farc y el gobierno Betancur en el municipio de La Uribe, departamento del Meta.

Este acuerdo buscaba que se diera una reestructuración y modernización de las instituciones, fortalecimiento de la democracia y garantías para ejercer la actividad política por parte de los miembros de las Farc. El mayor logro de estos diálogos fue que el gobierno reconoció a la oposición como un actor político y fruto de ello nació el partido político Unión Patriótica, del cual hacían parte miembros de las Farc, del partido comunista, indígenas, estudiantes, sindicales etc. Este partido llegó a ganar 23 alcaldías propias y 102 en coalición. Pero el partido fue exterminado por parte de los sectores radicales de ultra derecha.

La propuesta de negociación coincidió con la realización de la VII Conferencia en la que las Farc formularon su Plan Estratégico Político Militar. En la conferencia se establecieron los criterios para la Salida Política al Conflicto Social y Armado, que fueron pasando a un segundo plano debido a la desconfianza que generó en la organización el genocidio de la Unión Patriótica. (García Duran, 2010)

Balance del Proceso de paz con las Farc en La Uribe

Puntos a Favor:

  1. Hubo un cambio muy grande en la dirección del discurso político colombiano, ya que se reconoció a la oposición armada como un actor político

  2. Se entendió que Colombia requería un proceso de apertura democrática

  3. Creación de la Unión Patriótica

Puntos Negativos del Proceso:

  1. No hubo un proyecto definido

  2. Falta de voluntad por las partes y de compromiso por parte del gobierno

  3. No existían cronogramas ni fechas límite

  4. Inexistencia de difusión

  5. Demasiados actores sociales

  6. Comienzo del genocidio a la Unión Patriótica, desprotección del Estado

  7. Violación de las treguas

Proceso de negociación 1992, Tlaxcala – México Gobierno bajo el cual se da el proceso de paz: Gobierno de César Gaviria 1990-1994 Temporalidad de las negociaciones: Abril-Junio de 1992

Agenda de la negociación

En medio de del desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente, el expresidente Gaviria entabla nuevos diálogos con las Farc, a pesar del bombardeo que hubo a Casa Verde (Cuna de las Farc). En el periodo comprendido entre abril a junio de 1992, el gobierno estableció las negociaciones de paz  primero en Caracas y después en Taxcala, México, con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, ésta estaba conformada por miembros de las Farc, Eln y Epl.

Las Farc durante su Octava Conferencia realizada en 1993, reorganizaron su propuesta de paz en la plataforma de un gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional, de la que surgieron diez puntos para la solución de la crisis del país, entre los que se incluyeron la salida política al conflicto armado. Los otros nueve puntos se centraron en reformas que reorganizaban el Estado, el modelo económico que permitiera la redistribución de la riqueza, el bienestar social y una política agraria. También plantearon reestructurar la política exterior del Estado colombiano (Medina, 2009).

Estas negociaciones se rompieron cuando miembros del Epl secuestraron y asesinaron al exministro Argelino Durán.

Balance del Proceso de Paz con las Farc en Tlaxcala – México

Puntos a favor en el Proceso:

  1. Acuerdos con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)

  2. Acuerdos con el Movimiento Armado Indígena Quintín Lame

  3. Acuerdos con un sector del Eln y Epl.

Puntos negativos en el Proceso:

  1. La desconfianza entre las partes para llegar a un acuerdo

  2. Falta de metodología

  3. Con la nueva Constitución el Estado estrenaba una legitimidad que redujo ostensiblemente los márgenes para acordar las reformas a que aspiraban las Farc

  4. Farc no llegó a ningún acuerdo y continuaron alzados en armas

  5. La guerrilla deseaba discutir acerca de la crisis nacional pero no de la solución del conflicto armado

Proceso de negociación 1999. El Caguán Gobierno bajo el cual se da el proceso de paz: Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) Temporalidad de las negociaciones: 7 de enero de 1999- 20 de febrero de 2002

Agenda de la negociación

En San Vicente del Caguán, en el umbral de la amazonía, Pastrana aceptó desmilitarizar una zona tan grande como Suiza para instalar una mesa de dialogo con las Farc. El ejército se retiró dejando el municipio bajo control de la guerrilla. La apertura de este proceso estuvo seguida de cerca por los medios de comunicación.

La agenda acordada poseía diez puntos y se la denominó: “Política de paz para el cambio”, en esta agenda se encontraban temas en derechos humanos, reformas agrarias, reformas políticas, paramilitarismo, derecho internacional humanitario. El proceso llegó a su fin, cuando en 2002 fue secuestrado el ex congresista Luis Eduardo Géchem.

Balance del Proceso con las Farc en San Vicente del Caguán

Puntos a favor del Proceso:

  1. Se lograron cuatro acuerdos con los que se logró la libertad de más de 400 miembros de la fuerza público

  2. Se creó la Comisión de Personalidades, la cual hizo una serie de recomendaciones para poder avanzar con los diálogos

  3. Después de muchos gobiernos finalmente un  presidente tomaba en serio a la guerrilla y le ofrecía una cuota inicial muy generosa sin pedir algo a cambio

Puntos negativos del Proceso de Paz:

  1. Falta de claridad sobre qué era lo que realmente se podía negociar

  2. La concesión del territorio se convirtió en condición para que el diálogo pudiera proseguir, de manera que el proceso no dependía de los acuerdos sustantivos sino de que la zona de distensión se mantuviera

  3. No haber acordado el mínimo de cualquier negociación: reglas de juego y árbitros que aseguren el avance

  4. Negociar como gobierno y no como país: no hubo acuerdo político ni de Estado sobre la zona de distensión, menos aún sobre la agenda o sobre las reformas

  5. Negociación muy pública y abierta con los medios de comunicación

  6. Fortalecimiento de las Farc como agrupo armado debido a la zona de distencion



Para saber más sobre procesos de paz con todos los grupos insurgentes: Click aquí



Comments


bottom of page