top of page

Se acabaron los subsidios de energía… ¿Ahora qué?

Por: Daniela Bernier Pacheco




En Colombia, los hogares pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 reciben subsidios económicos destinados a cubrir una parte de su consumo de energía. Estos subsidios no son transferidos directamente a los usuarios, sino que se otorgan a las empresas prestadoras del servicio. Su financiamiento proviene por un lado del pago de impuestos de todos los ciudadanos y, por otra, del 20% del valor de la factura de los usuarios de los estratos 5 y 6, así como de los industriales, comerciales y usuarios no regulados.


Por otro lado, los usuarios del estrato 4, los centros educativos y las instituciones de salud (hospitales, clínicas, puestos y centros de salud) están exentos de pagar dicha contribución.

Cada estrato recibe un porcentaje de subsidio distinto:


Estrato 1: hasta el 60% de descuento en la tarifa.

Estrato 2: hasta el 50% de descuento.

Estrato 3: hasta el 15% de descuento.


Es importante señalar que el monto del subsidio varía según la ubicación del municipio. En municipios de clima templado o frío, el límite del subsidio es de 130 kWh mensuales, mientras que en zonas cálidas el límite aumenta a 173 kWh. Si el consumo excede estos umbrales, los kilovatios adicionales se cobran a tarifa plena, por lo que es fundamental revisar la factura de energía. Estos límites se definen como el consumo de subsistencia, es decir, la energía mínima necesaria para satisfacer las necesidades básicas de un hogar.


En el pasado Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro anunció que los subsidios actuales para los estratos 1, 2 y 3 dejarían de existir. En su lugar, se implementaría el programa Colombia Solar, mediante el cual las familias de escasos recursos recibirían paneles solares (techos solares) en forma de aportes en especie, con el objetivo de reducir su consumo de energía. Según el mandatario, este programa es estratégico, ya que busca fomentar que las personas se vuelvan autogeneradoras de energía y, de ese modo, disminuir el valor de su tarifa eléctrica.


Se espera que, con este cambio de esquema, se logre una reducción en las tarifas de energía y que el programa se implemente lo antes posible, especialmente en la costa caribe colombiana, donde los usuarios enfrentan cifras exorbitantes mes a mes. Tal medida reorientaría los recursos públicos, impulsaría la autonomía energética y favorecería el desarrollo sostenible de los hogares más vulnerables, representando una apuesta decidida por la energía limpia.


Los nuevos subsidios para techos solares son una herramienta transformadora que contribuiría también a cambiar el paradigma estatal, pues se pasaría de una mera transferencia monetaria a una inversión productiva, que promueve la autonomía energética y ataca la pobreza energética. No obstante, el éxito de los subsidios dependerá de la capacitación de las comunidades y de un plan de implementación gradual que no genere traumatismos a los usuarios, que asegure el acceso equitativo y que permita la sostenibilidad de la iniciativa.

Desde el Centro de Pensamiento para la Transición Energética Justa, la Gobernanza y la Paz con la Escuela TransformaTEJ, nos encontramos fortaleciendo las capacidades de las comunidades en diferentes áreas y una de ellas es el funcionamiento de los sistemas solares fotovoltaicos para que, cuando iniciativas como los techos solares lleguen a los territorios, las comunidades estén familiarizadas con los sistemas y puedan aprovechar el recurso.

 

Referencias:

Gomez, J. (2025, 7 marzo). Lo que debes saber sobre los subsidios de energía y el consumo de subsistencia para reducir tu factura. Celsiahttps://www.celsia.com/es/blog-celsia/lo-que-debes-saber-de-los-subsidios-de-energia/#:~:text=El%20subsidio%20de%20energ%C3%ADa%20se,de%20descuento%20en%20la%20tarif 

Creg, P. (s. f.). Energía eléctrica. Portal CREG. https://creg.gov.co/preguntas-frecuentes/2/energia-electrica/

 

 

댓글


bottom of page