top of page

Tierras para comunidades negras, indígenas y campesinas en el Cauca

Por: Katherine Erazo



En un paso significativo hacia la equidad y la justicia social, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha entregado oficialmente 60,720 hectáreas de tierra a comunidades negras, indígenas y campesinas en el departamento del Cauca. Este evento marca un hito en la implementación de la Reforma Agraria en Colombia, beneficiando a un total de 5,152 familias, compuestas por 7,039 mujeres y 7,222 hombres.


La titulación de tierras abarcó una variedad de modalidades legales destinadas a diferentes grupos étnicos y poblaciones rurales. Entre ellas se incluyen nueve títulos de constitución y ampliación de resguardos indígenas, un título colectivo para comunidades negras, seis títulos en común y proindiviso para comunidades campesinas, así como 41 títulos individuales para campesinos y diez actas provisionales para comunidades indígenas.


Entre los beneficiarios se encuentran comunidades indígenas como los Ingas de San José y los Yanaconas Descanse, así como los consejos comunitarios como 'La Meseta Cuenca del Río Maripolito' en el municipio de Suárez. Además, numerosos campesinos de localidades como La Vega, Patía, Rosas, Timbío y Popayán recibieron títulos individuales, mientras que actas de provisionalidad fueron otorgadas a resguardos indígenas de Puracé, Jambaló, El Peñon, Muse Ukwe, Totoró y Kiskó.


Felipe Harman, director de la ANT, destacó la importancia de estas entregas como un medio para mitigar los conflictos asociados a la tenencia de la tierra en Colombia. "La única alternativa para defender los cambios asociados a la tierra, que son los que han generado la guerra, el despojo y los circuitos asociados a la violencia en este país, es la unidad", afirmó Harman durante la ceremonia de entrega.




César Díaz, vocero del Comité de Integración del Macizo Colombiano (Cima), resaltó la importancia de estas tierras para las comunidades campesinas, subrayando que "es un paso importante en el reconocimiento del campesinado y el acceso a la tierra como derecho".

Además, hizo un llamado a las comunidades y pueblos rurales para unirse en la protección del territorio y promover una propuesta de interculturalidad que fortalezca los lazos comunitarios.

Estas iniciativas son parte integral de los esfuerzos continuos por implementar los Acuerdos de Paz en Colombia, particularmente en el ámbito de la restitución de tierras. La Ley 1448 del 10 de junio de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, establece el marco legal para la devolución de tierras a las víctimas del conflicto armado.


Sin embargo, la implementación de esta ley enfrenta desafíos significativos, incluyendo procesos judiciales complejos que a menudo dilatan la entrega efectiva de tierras. La Unidad de Restitución de Tierras (URT) juega un papel crucial en este proceso, facilitando la resolución de solicitudes y el litigio de casos ante los tribunales especializados.


En respuesta a críticas recientes sobre la comparativa de gestión entre diferentes administraciones, como la realizada por el presidente Gustavo Petro, la URT ha destacado que los procesos de restitución de tierras no dependen exclusivamente del poder ejecutivo. Durante los primeros meses de la administración actual, se han resuelto un número significativo de solicitudes.Principio del formulario.


Además de las titulaciones recientes en el Cauca, la ANT reportó que más de 1,700,000 hectáreas fueron aportadas al Fondo de Tierras durante el cuatrienio anterior. Este fondo juega un papel crucial en la redistribución de tierras y se espera que continúe expandiéndose hasta alcanzar la meta de tres millones de hectáreas para el año 2028.


En conclusión, la entrega de tierras en el Cauca representa un avance tangible hacia la reconciliación y la justicia social en Colombia. A medida que estas comunidades acceden a la tierra y fortalecen sus lazos territoriales, se sientan las bases para un futuro más equitativo y sostenible en las zonas rurales del país.

bottom of page