top of page

Transfeminicidio

Por: Juan Guillermo Sepúlveda Arroyave[2]


Fuente: la Izquierda Diario
Fuente: la Izquierda Diario

El atroz asesinado de Sara Millerey, el pasado 4 de abril en el Municipio de Bello, uno de los 10 municipios que componen el Valle de Aburrá en Antioquia, ha despertado, como es apenas normal, una cascada de reacciones negativas. Las autoridades del orden nacional, regional y local se han pronunciado al respecto, pidiendo castigo y ofreciendo recompensa por los que indiquen el paradero de los responsables.

 

Para finalizar y lo pongo en aras de la discusión, se han hecho preguntas en relación a ¿quién o quiénes perpetraron semejante hecho aberrante?, ¿por qué lo hicieron?, respuesta que le toca dar a las autoridades judiciales, que esperamos sean eficaces y eficientes, pues lo niveles de impunidad en estos casos son alarmantes, según reporte de la Comisión Colombiana de Juristas[1], la Fiscalía, reporta que el nivel de impunidad es casi total para estos casos;  solo hay un reporte del 2 % de sentencias condenatorias y un 1 % de fallos, sin que se conozca su sentido y en cuanto a la identificación de autores de los hechos victimizantes, en el 82.6 % de los casos no se han identificado ni existe alguna estrategia para que avancen procesalmente.

 

En el conflicto armado el panorama es igual, la impunidad es casi total. Razón por la que la Corte Constitucional[2] adoptó medidas tendientes a garantizar los derechos de las victimas, y les ordenó a las entidades materializar acciones en cuatro componentes: el acceso a la justicia y a servicios de salud, acciones de protección y medidas de reparación.

 

La diversidad de identidades de género y de orientaciones sexuales

 

El homicidio contra Sara, que se definía como transexual, despierta indignación por todo lo horrible que rodea el hecho, que no se va a profundizar, pues no es el objetivo de este escrito, pero si quiero reseñar, a modo de información, en qué consiste aquello de la diversidad de identidades de género y de orientaciones sexuales que están señaladas en el acrónimo LGBTIQ+, que vemos en afiches, en titulares de los diarios, en campañas, cada año el día del orgullo gay[3] pero poco sabemos del significado de estas letras y lo que representan.

 

La "L", se refiere a las lesbianas, mujeres que sienten atracción afectiva y/o sexual hacia otras mujeres. Sufren doble discriminación: por su género y por el estigma al que está asociado su orientación sexual.

 

La "G" representa a los hombres homosexuales, que sienten atracción afectiva y/o sexualmente hacia otros hombres. Es el conocido como ‘gay’, palabra venida del inglés que se ha normalizado en el mundo.

El 28 de junio es el día internacional del orgullo “gay”.

 

La "B" son las personas bisexuales, es decir, que sienten atracción afectiva y/o sexual tanto por personas del mismo sexo como del opuesto.

El 24 de septiembre se celebra el Día de la Visibilidad Bisexual.

 

La "T", este es el caso de Sara Millerey.  Esta referida a las personas transgénero que es un término que se refiere a las personas cuya identidad de género y/o expresión de género no coincide con las expectativas convencionales relativas al género y al sexo que se les asignó al nacer. Desde 2008 a septiembre de 2022 más de 4.300 personas transgénero en todo el mundo sufrieron crímenes de odio. Asimismo, en muchos países no se les reconoce legalmente su identidad de género o tienen que pasar por largos procesos para conseguirlo.

El 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans y el 20 de noviembre, el Día Internacional por la Memoria Trans.

 

La "I" son las personas intersexuales, aquellas que nacen con características biológicas que no se ajustan a las típicas categorías de masculino o femenino. Es decir, nacen con variaciones de las características sexuales como los cromosomas, los genitales, los órganos reproductores o los niveles hormonales. Es importante entender que la intersexualidad se trata de características biológicas y no tiene que ver con la identidad de género ni con la orientación sexual. De discriminación y el estigma que sufren, muchos niños y niñas que nacen intersexuales sufren cirugías médicas innecesarias, invasivas y traumatizantes en sus primeros años, por tal razón el Comité contra la Tortura y el Comité de Derechos del Niño de la ONU han emitido recomendaciones a varios países para que pongan fin a las intervenciones quirúrgicas.

El 26 de octubre se celebra el Día de Conciencia para la Comunidad Intersex

 

La "Q", hace referencia a aquellas personas que se identifican más allá de las categorías tradicionales del sistema binario varón/mujer, heterosexualidad/homosexualidad. Son aquellas personas que no se identifican con ninguna etiqueta y quieren vivir su identidad de género/orientación sexual de forma libre y sin discriminación.

 

El “+”, representa a los colectivos que no están en las siglas anteriores. De esta forma, están incluidas identidades como el género fluido o las personas no binarias (cuya identidad de género cambia con el tiempo o dependiendo de la situación), así como otras orientaciones sexuales como la pansexualidad (sentir atracción sexual y/o romántica por las personas sin importar su sexo o género), la asexualidad(personas que no experimentan atracción sexual y/o no desean contacto sexual) o la demisexualidad (personas que solo sienten atracción sexual hacia alguien después de haber formado un fuerte lazo emocional).

El + representa la evolución del LGTBI, que busca crear espacios inclusivos y acogedores para todas las personas.

La información anterior fue tomada de Amnistía Internacional[4]

 

Delito de odio, feminicidio y transfeminicidio

 

La diversidad de identidades de género y de orientaciones sexuales, unido a otros hechos como la xenófila[5], el racismo[6],  la aporofobia[7], entre otras, exigen una serie de reglamentaciones sociales y penales para evitarlos. Por ello vamos a hacer una aproximación a dicho delitos, con el ánimo de informar.

 

El delito de odio es un un tipo de delito que se comete cuando una persona actúa movida por prejuicios o intolerancia hacia otra persona o grupo , por su raza o etnia, religión, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, nacionalidad e ideología. El elemento clave del delito de odio  es la motivación del agresor: no solo comete un delito (como una agresión, amenazas, insultos, daños, sino que lo hace por odio o rechazo hacia una característica del otro que considera "diferente".

 

En Colombia, el delito de odio está tipificado en el Código Penal, en los artículos 510 y 510 bis. Este delito se comete cuando se promueve o incita a la violencia, hostilidad, odio o discriminación contra un grupo de personas.

 

El homicidio es un delito que consiste en quitarle la vida a otra persona, ya sea de manera dolosa o culposa.

El feminicidio es el asesinato de una mujer por razones de género, es decir, por el hecho de ser mujer. Es la forma más extrema de violencia contra las mujeres y una manifestación de la desigualdad y discriminación que enfrentan. El delito de feminicidio se tipificó en Colombia en 2015 mediante la Ley 1761, que lo define como el asesinato de una mujer por su condición de mujer o por motivos de su identidad de género.

 

El transfeminicidio, el termino surge de "Trans" , haciendo referencia a personas transgénero (particularmente mujeres trans) y “Feminicidio" , que es el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. El trasfeminicidio, es el asesinato de una persona transgénero, especialmente mujeres trans, motivado por odio, discriminación y violencia estructural hacia su identidad de género. Es una forma extrema de violencia transfóbica, y se considera un crimen de odio que también puede incluir otros tipos de violencia, como tortura, violación o mutilación.

 

El tipo penal escala de la siguiente manera. Ver gráfica.


Elaboración propia
Elaboración propia


Según la Defensoría del Pueblo[10], La entidad defensora de los derechos humanos reveló que, entre enero y mayo de 2024, atendió 286 casos de violencia contra esta población, en distintas regiones del país. Del número total de casos, la violencia psicológica representó el 55% de los casos, mientras que la violencia física constituyó el 27%.

 

¿Por qué en Antioquia?              

 

Volviendo al caso trágico de la muerte de Sara Millerrey, mucho se han movido las redes sociales dando cuenta de tan horrendo hecho, pero uno que ha llamado la atención es que el delito se cometiera en Bello Antioquia, siendo este departamento donde más se han cometido delitos contra la población del LGTBIQ+, que según informe del ministerio del interior, de trece homicidios cometidos contra dicha población este año seis han ocurrido en Antioquia Razón por la que, León Valencia, Director de la Fundación Paz y Reconciliación, PARES, hizo la siguiente pregunta, el 10 de abril a las 6,48 de la mañana,



 

“Una triste pregunta: ¿Por qué es en Antioquia donde hay más asesinatos de personas trans y LGTBQ+?

 

Ante esa pregunta “triste” hecha por Valencia, que tuvo 580 comentarios, 1.100 personas lo repostearon y 3.100 personas le dieron me gusta, hubo respuestas altamente preocupantes, como:

  • "Porque esto aquí está lleno de camanduleros mama santas, fanáticos y enfermos."

  • "Es una sociedad más conservadora que el resto del país."

  • "Porque son uribistas nazis .... No pendejo, Porque es donde hay más población LGTBQ+."

  • "Porque es donde hay más traquetos, educados en el machismo y la intolerancia."

  • "Es una ciudad homofóbica, porque esa cultura traqueta la tienen tan arraigada y lo peor, es que creería que es la ciudad del país que tiene mayor número de población LGTBQ+... En fin, los uribistas."

  • "Porque son uribistas adoctrinados, homofóbicos y psicópatas.

  • "La cultura traqueta + el machismo + los rasgos fascistas del uribismo."

  • Porque somos una sociedad camandulera y goda, alérgica a todo lo que nos parece extraño, ajeno a lo que encontramos entre las montañas que nos rodean y no nos dejan ver más allá de nuestras propias narices. Digo somos porque soy de aquí, pero he detestado eso desde siempre.

  • Porque hay un ethos nazi en sectores de una sociedad conservadora, goda, machista, misógina, homofóbica y transfóbica. Esa cultura de machos verracos, preñadores, cachondos y borrachos. Dicen que el violador de Claudia Morales es antioqueño.

 

En lo particular me duelen las respuestas anteriores, por mi origen paisa.

 

La investigación penal por la muerte de Sara Millerreey ya se inició, y la discusión de por qué Antioquia es el departamento donde más se dan este tipo de delitos, está servida.

 




 

[1] Este artículo, antes que nada, pretenden informar y buscando con ello generar algún grado de apoyo, solidaridad y reflexión colectiva.

[2] Fundador y director general de Colombia Restaurativa www.colombiarestaurativa.com   Reconocido por la Organización de Estados Americanos, OEA, generador de Confianza en América Latina. Abogado, criminólogo, victimólogo, conflictólogo e interesado en la cultura y justicia restaurativa penal y ambiental.

[3]Comisión Colombiana de Juristas. Persiste la impunidad para casi la totalidad de casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado y el desplazamiento forzado. Jueves 11 de abril de 2024. https://coljuristas.org/sala_de_prensa/persiste-la-impunidad-para-casi-la-totalidad-de-casos-de-violencia-sexual-en-el-marco-del-conflicto-armado-y-el-desplazamiento-forzado 

[4] La Mesa de Seguimiento a los autos 092 de 2008, 009 de 2015 y 515 de 2018 de la Corte Constitucional sobre el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado y el desplazamiento forzado

[6] Amnistía Internacional. LGBTIQ+: ¿Cuál es el significado de cada letra? https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/lgbtiq-significado-cada-letra/ 

[7] Xenofia, se refiere al rechazo, miedo, aversión u odio hacia personas extranjeras o de culturas diferentes

[8] Racismo, es un acto discriminatorio, que consiste en odiar, rechazar o excluir a una persona por su raza, color de piel, origen étnico o lengua entre otros.

[9] Aporofobia, un sentimiento de rechazo o miedo hacia los desamparados, los carentes de recursos o los pobres.

[10]Licsa Gómez.  Defensoría del Pueblo. Alarmante cifra de casos de violencia contra la población Lgbti en Colombia: van más de 280 en 2024. https://www.infobae.com/colombia/2024/06/29/alarmante-cifra-de-casos-de-violencia-contra-la-poblacion-lgbti-en-colombia-van-mas-de-280-en-2024/ 



1 Comment


bottom of page