top of page

Venezuela elegirá a su candidato opositor en primarias

Por: Katerin Erazo, periodista


Foto tomada de: Infobae y UN News


En el marco del reciente acuerdo entre el Gobierno Venezolano y la oposición, Venezuela se prepara para una jornada crucial este domingo 22 de octubre. En esta fecha, la oposición política venezolana llevará a cabo una primaria presidencial autogestionada con el objetivo de seleccionar su candidato para las elecciones presidenciales previstas para 2024.

La Comisión Nacional de Primaria (CNDP), el órgano rector de este proceso, ha establecido un total de 3.010 centros de votación y 5.134 mesas en 331 de los 335 municipios del país. Estos centros se encontrarán distribuidos en espacios públicos, como plazas, parques y estacionamientos, así como en recintos privados, incluyendo casas de familia. En total, 20.338.266 ciudadanos venezolanos tienen el derecho de ejercer su voto en esta elección primaria. La CNDP utilizó el Registro Electoral, una base de datos de carácter público, para establecer la lista de votantes.


Una de las particularidades de este proceso es la creación de un registro ad-hoc para los ciudadanos que residen en el extranjero. Sin embargo, aquellos que deseen participar debieron estar previamente inscritos en el Registro Electoral. Originalmente, 13 candidatos se inscribieron para competir en las primarias, pero tres de ellos se retiraron, lo que deja un total de 10 candidatos en la contienda: Andrés Caleca, Andrés Velásquez, Carlos Prosperi, César Almeida, César Pérez Vivas, Delsa Solorzano, Gloria Pinho, Luis Farias, María Corina Machado y Tamara Adrián.


Indira Urabaneja, analista política y CEO de la ONG Reunificados de Venezuela, destacó ante la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) que las elecciones primarias en curso representan un proceso de selección interna dentro de un sector de la oposición. Es importante subrayar que no todos los partidos opositores participan, sino un grupo identificado como la Plataforma Unitaria.


Urabaneja explicó que estas elecciones primarias tienen como objetivo la nominación de un candidato opositor capaz de enfrentar al candidato del Gobierno/oficialismo en las elecciones presidenciales de 2024.


Es importante destacar que esta primaria está siendo organizada de manera independiente por la oposición, ya que descartaron la asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE) después de meses de evasivas por parte de esta entidad gubernamental. El CNE, finalmente, propuso un aplazamiento del proceso, lo que fue rechazado por la oposición.


Esta primaria se celebra apenas cinco días después de que la mesa de negociaciones entre el Gobierno y la oposición suscribiera un acuerdo político en Barbados, el cual estipuló que las elecciones presidenciales se llevarán a cabo en el segundo semestre del próximo año, con observación de la Unión Europea y otros actores internacionales. El acuerdo también garantiza el derecho de cada actor político de seleccionar su candidato de manera libre.


La elección del domingo marcará el primer intento de la oposición para competir en unas elecciones presidenciales en 11 años. En 2013, enfrentaron a Nicolás Maduro y perdieron, mientras que en 2018 llamaron a la abstención, permitiendo que Maduro fuera reelegido por seis años más. El gobierno y la oposición han acordado que cada lado puede elegir a su candidato según sus propias reglas internas.


Las primarias también representan un intento de la oposición de recuperar un liderazgo creíble frente a una población exhausta y decepcionada tras años de crisis económica y fracasos electorales. Estados Unidos ha indicado que podría considerar la flexibilización de las sanciones impuestas en 2019 a entidades gubernamentales y a la estatal petrolera PDVSA si Maduro cumple con condiciones para unas elecciones justas.


Las inhabilitaciones políticas, una medida de la ley venezolana que prohíbe que los funcionarios públicos con condenas por corrupción ocupen cargos públicos durante un máximo de 15 años, han sido un tema de controversia. La oposición ha denunciado que el Gobierno utiliza estas inhabilitaciones para impedirles competir en las elecciones.


La favorita para las primarias, María Corina Machado, ha sido inhabilitada por 15 años desde junio, pero esta medida no bloquea su participación en la competencia opositora, ya que se trata de un acto privado de la oposición. Otros dos aspirantes se retiraron debido a las inhabilitaciones, lo que sí impediría su inscripción en las elecciones presidenciales, puesto que esos registros se realizan ante el CNE.


El proceso de las elecciones primarias se enfrenta a desafíos considerables, según lo señalado por Indira Urabaneja, que se pueden resumir en cuatro puntos específicos:


  1. La participación de candidatos que se encuentran legalmente inhabilitados plantea un dilema importante. Si alguno de ellos resulta victorioso en las primarias, enfrentará la imposibilidad de inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y competir en las elecciones presidenciales de 2024.

  2. Al tratarse de una elección autogestionada por los propios participantes, surgen numerosos desafíos logísticos y técnicos. Entre ellos se cuentan la escasez de centros de votación, la ausencia de medidas de seguridad física para los votantes y el riesgo de fraude, dado que se trata de un proceso manual sin supervisión de ninguna autoridad, lo que incrementa la posibilidad de que no se respete la voluntad del electorado.

  3. La falta de una campaña publicitaria adecuada y la insuficiente labor de educación electoral han comprometido la participación en estas primarias.

  4. En caso de que un candidato habilitado resulte vencedor en las primarias, aún enfrentaría el desafío de negociar con otros sectores de la oposición para poder competir con éxito contra el chavismo en las elecciones, una tarea que se vislumbra sumamente difícil en el contexto actual.

Por estas razones, Indira Urabaneja no alberga muchas expectativas positivas. La fracción de la oposición venezolana se caracteriza por su fragmentación, conformando un mosaico de facciones, lo que en parte explica el continuo éxito del chavismo o el gobierno en sus enfrentamientos. La celebración de estas elecciones primarias solo parece acentuar aún más esa fragmentación.


Más allá de las cuestiones relacionadas con la unidad opositora, Urabaneja destacó que estas primarias se están llevando a cabo sin el respaldo técnico y logístico de la autoridad electoral de Venezuela. “Lo cual ha traído una serie de complicaciones que dejan en evidencia la torpeza y el egoísmo de este sector de oposición, pues prefieren hacer la elección por cuenta propia (autogestionada) que aceptar el CNE para mantener la narrativa de que es una institución secuestrada por el Gobierno.


“Por ejemplo, a dos días de la elección muchas personas no saben dónde votar y más del 60% de los venezolanos no tienen idea sobre el proceso”.


Finalmente, Indira Urabaneja enfatizó que el futuro de Venezuela implica un proceso de negociación. Recientemente, se reanudaron las conversaciones entre la oposición y el gobierno en Barbados, con la colaboración de Estados Unidos, Noruega, Colombia y otros países. Urabaneja explicó que en este momento, Estados Unidos está adoptando una postura más flexible con respecto a las sanciones económicas y financieras que han afectado al país, lo que promete traer alivio y contribuir a mejorar el entorno político.


“No tenemos otro camino que no sea negociar”, puntualizó Urabaneja.




 

bottom of page