top of page

Álvaro Echeverry, nuevo magistrado del CNE.

Por: Juan Manuel Velandia, investigador de la línea de Democracia y Gobernabilidad




El gobierno de Gustavo Petro ganó con amplia ventaja la puja en la elección del noveno magistrado del Consejo Nacional Electoral, pues el candidato a quien el oficialismo apoyó e impulsó, Álvaro Echeverry, obtuvo la victoria con 205 votos. (64 votos en Senado y 141 votos en Cámara de Representantes).


Este martes 8 de abril de 2025, el Congreso en pleno (Senado y Cámara de Representantes) eligió al nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral, tras la renuncia en diciembre del año pasado, de Cesar Lorduy miembro del Partido Cambio Radical. Lorduy, quien fue cuestionado previamente por PARES, al parecer perfila su candidatura al Congreso de la República, específicamente al Senado.


Entre los aspirantes al cargo se encontraban, Álvaro Echeverry Londoño avalado por el Partido Colombia Justa y Libres y Plinio Alarcón Buitrago respaldado por el Partido MIRA.

La elección resultó relevante ya que marcó un giro a favor en la investigación que adelanta este organismo, contra la Campaña Petro presidente 2022, que entre otras cosas involucra al gerente de campaña, el hoy presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, y al mismo presidente Gustavo Petro.  


El nombramiento del nuevo magistrado se convirtió en un movimiento estratégico por parte del Gobierno de Gustavo Petro ya que su llegada al CNE vuelve a poner en equilibrio la votación en caso de que se tome una decisión en la investigación en contra de Gustavo Petro y su campaña.


Pues es importante recordar que el grupo que venía impulsando la investigación del presidente de Gustavo Petro contaba con 6 votos: Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático), Benjamín Ortiz (Partido Liberal), Maritza Martínez (Partido de la U), Alfonso Campo (Partido Conservador) y Cristian Quiroz (Alianza Verde) y Cesar Lorduy (Cambio Radical).


No obstante, con la renuncia de Lorduy este bloque quedó reducido a cinco integrantes frente a un bloque de cuatro magistrados, ya que Echeverry llegaría a formar parte del grupo que han mostrado desacuerdos con las decisiones tomadas en el marco de la investigación: Altus Baquero (Partido Liberal) y Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez (Pacto Histórico) y el recién electo Álvaro Echeverry (Partido Colombia Justa y Libres).


Este reacomodamiento en la correlación de fuerzas dentro del CNE es importante ya que sin duda alguna podrían frenar avances claves en las acciones del proceso y volver a inclinar la balanza a favor del Presidente Petro.


Ahora bien, la elección de Álvaro Echeverry representó una victoria significativa para el Gobierno, sin embargo, surge una pregunta clave: ¿cómo se logró esta arrasadora elección, si durante meses se ha afirmado que la relación entre el Congreso, especialmente el Senado y el ejecutivo estaba rota?


La respuesta es sencilla, el gobierno logró consolidar entre acuerdos y negociaciones el apoyo de los partidos tradicionales. Además los pactos establecidos, en 2022 recobraron fuerza en esta elección, pues Cambio Radical, que retiró a Lorduy, con miras a lanzarlo como candidato al Senado en las elecciones de 2026, decidió no presentar un nuevo aspirante, ya que sus intereses son obtener la presidencia en la última legislatura en Cámara de Representantes, en ese contexto, facilitar el camino para la elección de Echeverry también les permite allanar el terreno para concretar sus propios intereses.

 

¿Quién es Álvaro Echeverry?



Fuente: Imagen tomada del Ministerio del Interior
Fuente: Imagen tomada del Ministerio del Interior

Es abogado de la Universidad de Manizales, con especialización en Derecho Administrativo en la Universidad de Caldas. Entre 2017 y 2020 fue secretario del Partido de la U, cargo que le facilitó construir una relación cercana con el ministro de hacienda Armando Benedetti y con el embajador de Reino Unido, Roy Barreras.


En 2022 tomo gran relevancia dentro del Pacto Histórico ya que fue el encargado de recuperar aproximadamente 500.000 votos en el escrutinio de las elecciones del 2022 al congreso, pues por petición de Gustavo Petro era el coordinador de la estrategia de vigilancia de votos de su campaña.


Sus resultados lo catapultaron en ese mismo año como candidato al CNE, postulado por Roy Barreras, sin embargo, no quedo elegido, quedando por detrás de Cesar Lorduy.

Antes de su elección como magistrado en 2025, se desempañaba como director de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior.

 

bottom of page