BUSCADOR PARES
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Así funcionan las redes del poder alrededor del gabinete del presidente Gustavo Petro
Por: Oscar A. Chala y Diego AlejandroPedraza, investigadores de la Línea de Democracia y Gobernabilidad Desde la Línea de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) le pusimos la lupa al gabinete del presidente Gustavo Petro y a más de 214 funcionarios que han estado en ministerios, viceministerios, unidades y departamentos administrativos del Ejecutivo; los categorizamos alrededor de su afinidad política y su proveniencia y los clasificamos para entender cómo ha funcionado el poder del presidente, como se ha distribuido y qué incidencia han tenido los bloques que se han formado en la burocracia, durante los últimos dos años y medio. Así, logramos rastrear más de 16 subredes internas en las que se puede desagregar al gobierno Petro. Para este informe, realizamos un análisis profundo y estructural de datos desde una metodología de Análisis de Redes Sociales (ARS) , así como un análisis narrativo sobre algunas de las figuras que han logrado consolidar su poder burocrático o lo tuvieron en algún momento, como Verónica Alcócer, Gustavo Bolívar o Laura Sarabia, que permitieron reafirmar que el gobierno de Gustavo Petro no es un bloque monolítico, sino que se encuentra fragmentado, poco articulado y bastante jerarquizado , dependiente de la figura unipersonal del presidente. Uno de los hallazgos centrales de este informe es que la lealtad personal ha prevalecido como criterio de permanencia y acceso a cargos por encima de la afiliación partidista . Esta lógica ha dado lugar a una estructura que dificulta la coordinación interna, como se evidenció en los intentos fallidos de articulación interministerial en 2023. La fragmentación interna, sumada a una alta rotación y a una dependencia marcada de redes de confianza, ha limitado la capacidad del gobierno para implementar su agenda transformadora. Aunque el presidente ha logrado mantener el control de varios ministerios clave al margen de las transacciones políticas, la falta de articulación estratégica, la presión de las lógicas pragmáticas y la complejidad de operar en un Estado altamente burocratizado han diluido buena parte del impulso inicial con el que el gobierno llegó, y ha matizado en parte ese mensaje del “cambio”. En una primera etapa del ejercicio, se identificaron nueve núcleos de poder fundamentales. Entre ellos destacan el bloque de la Colombia Humana, como núcleo más sólido del progresismo; un grupo de expertos con inclinaciones de izquierda y centroizquierda, con trayectoria académica o técnica; y un conjunto de operadores políticos vinculados tanto al Pacto Histórico como a sectores tradicionales como el santismo. Estos grupos han interactuado de forma no lineal y, en ocasiones, conflictiva. Así mismo, también este ejercicio rastreó qué tanto control ha tenido estos bloques sobre los diferentes cargos ministeriales y administrativos del Ejecutivo en los últimos 2 años y medio. De allí pudimos inferir que en realidad estos bloques no han tendido a cambiar lo suficiente en su composición, pero que sí existe cierta correlación entre la importancia que tienen los subgrupos más cercanos al gobierno con el control de las carteras más importantes. Así mismo, también el gobierno ha confiado en un grupo cuya filiación política no es conocida, pero que tiende a relacionarse más con sectores técnicos y académicos cercanos a su proyecto político. La intención de este informe es, en pocas palabras, ofrecer una cartografía relacional del poder político de Gustavo Petro , con el fin de mostrar una propuesta de organización y categorización de los datos disponibles para entender la gobernabilidad y las redes de poder al interior de los gobiernos, además de que funciona como un ejercicio de monitoreo a la transparencia, la meritocracia y el acceso democrático al poder. Aquí puede encontrar el informe completo:
- Musk deja de lado su trabajo con Trump y se centrará en Tesla, su empresa que está en picada
Por: Redacción Pares Las molestias entre el magnate Elon Musk y funcionarios del gobierno de Trump venían desde hacía semanas. La función que cumplía el sudafricano era el de ejecutar recortes de presupuesto en aras de ir acabando los gastos innecesarios que daba la burocracia. Su símbolo, por más violento que suene, era una motosierra. Incluso el presidente de Argentina, Javier Milei, le regaló un aparato de estos en febrero. Pero su excesivo protagonismo le ha venido causando problemas. Las acciones de Tesla se han desplomado. Las cifras son contundentes, en los primeros tres meses del año las acciones de esta empresa han caído en un 74%. En una conferencia telefónica lo anunció de esta manera Musk “ Probablemente en el próximo mes, mi asignación de tiempo a la DOGE (la oficina creada por Trump para recortar el gasto federal) disminuirá significativamente”. Claro que Musk, quien tampoco reconoce fácilmente sus debilidades, afirmó que todo está bien, que si se retirará de DOGE de tiempo parcial no es por ningún tipo de desaveniencia con el presidente sino porque su trabajo con el gobierno ya terminó. Este martes 22 de mayo la empresa publicó los resultados de los tres primeros de mayo y la caída no puede ser más estrepitosa, el 74%. Esto tiene una explicación muy clara, la guerra de aranceles con China, en donde se mueve buena parte de su negocio de carros eléctricos, podría haber terminado afectándolo y de qué manera. Su particular personalidad, sus dichos desafiantes, han molestado a la gente no sólo en Estados Unidos sino también en otros países donde ya no soportan lo directo que es. La sobreexposición del magnate en actos públicos relacionados con el gobierno han oradado la imágen de Musk y de su compañía. Esto incluso lo reconoce el propio dueño de Tesla en la referida conferencia telefónica: “Como sabemos, ha habido repercusiones por el tiempo que paso en el Gobierno (...). Creo que el trabajo que estamos haciendo allí es realmente muy importante para controlar el déficit demencial que está llevando a nuestro país, Estados Unidos, a la destrucción”. Durante su gestión en el gobierno se han sabido datos de la manera como el magnate trata a sus empleados exigiéndoles trabajar hasta 14 horas diarias. Los despedidos en Estados Unidos se cuenta en cientos de miles. Su agencia estableció una guerra directa con agencias como USAID que ayudaban a países en crisis, como la misma Colombia y varios países africanos que dependían directamente de esta agencia gubernamental. A los titulares que tienen que ver con recortes presupuestales y aranceles Trump por lo general los acompaña con reculadas. La presencia de Musk en reuniones del presidente con sus funcionarios habían generado molestias y estas podrían haberse traducido en esta decisión que toma a muchos por sorpresa.
- El único cardenal colombiano que pudo ser papa odiaba a los gays y habría estado implicado con mafiosos
Por: Iván Gallo - Coordinador de comunicaciones Se murió este 21 de abril el papa Francisco. Por primera vez en siglos los ateos lloran parejo a los verdaderos creyentes. Francisco era un papa especial, diferente. Fue escogido por Joseph Ratzinger, el ultraconservador pontífice que veía como los escándalos de la iglesia iban cada vez más debilitándola. Él sabía que si no se daba un viraje con un papa popular esta se hundiría. El papado de Francisco le ayudó mucho a Colombia, fue un bastión para ratificar los acuerdos de paz con las FARC después de perder el referendo el 2 de octubre del 2016. Su visita al país un año después fue un espaldarazo a Santos y a la paz. Con la muerte de Francisco empieza un cónclave. Se encerrarán en el vaticano los cardenales más influyentes el mundo y discutirán durante días hasta ponerse de acuerdo por quien será el nuevo papa. Discutirán hasta que las chimeneas del Vaticano arrojen humo blanco. Serán 252 los cardenales pero sólo la mitad podrán ser papables. Uno de ellos es colombiano, Luis José Rueda. Sus opciones son mínimas. Sin embargo, cuando murió el papa Juan Pablo II hace veinte años, si había un cardenal poderoso que incluso se pensó pudo haber sido papa. Su historia es esta y es atroz. Cuando murió el Papa Juan Pablo II en abril del 2005 el nombre de monseñor Alfonso López Trujillo aparecía en la baraja de candidatos. Desde que en 1990 el propio Wojtyla le dio la presidencia del Pontificio Consejo para la Familia este cura tolimense, conocido de puertas para adentro del Vaticano como La fiera se convirtió, afín a su apodo, en uno de los jerarcas más temidos de la Iglesia Católica. Nacido en 1935 en la localidad de Villahermosa Tolima, su carrera fue meteórica. Se ordenó sacerdote a los 25 años y aunque arrancó como Obispo Auxiliar de Bogotá en 1971 su camino hacia el poder se lo abrió Pablo VI, a quien honró con una gran recibimiento en su visita a Bogotá, pero fue desde la secretaria general del CELAM desde donde inició la persecución a los los curas seguidores de la Teología de la Liberación. Con las puertas abiertas en Roma fue nombrado en 1983 Arzobispo de Medellín. En ese momento esa ciudad era la capital mundial del crimen. Ninguna hoja se movía sin que Pablo Escobar lo supiera. López Trujillo se desplazaba en automóviles de lujo. A cada lugar que llegaba pedía ser recibido con una alfombra roja, el redoble de campanas y un coro de niños perfectamente peinados e inmaculadamente blancos. Todos besaban su anillo. Cuando murió de una misteriosa enfermedad en abril del 2008 a López Trujillo no pudieron enterrarlo en Colombia. Su cabeza en el país tenía precio debido a lo que, según innumerables testimonios en Medellín, hizo durante la década del ochenta, cuando terminó incluso, según Gustavo Salazar en su libro El confidente de la mafia, asociado con grupos paramilitares. Pablo Escobar, por sus favores, le habría mandado más de una vez maletines repletos de billetes. Una década después de su muerte Álvaro León, su maestro de ceremonias, recuerda que Trujillo habría estado vinculado con la desaparición y asesinato de sacerdotes de izquierda que hacían su labor social en barrios marginales como Santo Domingo Savio. En ese lugar, a finales de los años ochenta, seis misioneros fueron asesinados. Pocos cardenales han tenido tanta riqueza como López Trujillo. Según Frédéric Martel, en su reciente libro Sodoma, esta le sirvió para su ascenso dentro del Vaticano. El dinero no sólo lo obtuvo de sus colaboraciones con narcos y con grupos paramilitares sino que tenía tanto poder en Medellín que se llevaba desde cuadros, joyas, hasta copones de plata de las iglesias que visitaba. En esa ciudad tenía un piso secreto en un edificio del barrio Villa Nueva a donde llevaba a sus víctimas predilectas: novicios confundidos, indefensos, prostitutos mal pagos a los que después del acto golpeaba con brutal sadismo, cuenta Martel. Todo esto rodeado por un odio absurdo hacia los homosexuales. Su despacho en el ministerio de la familia en el Vaticano era considerado un salón de guerra. Soportado por cardenales como el norteamericano Raymond Burke, condenó cualquier tipo de unión entre parejas del mismo sexo y consideraba el Sida una de las plagas que bien se habían ganado los gays por sus “prácticas aberrantes”. También era un enemigo encarnizado del uso del condón. Protegido por el propio Papa Juan Pablo II en el Vaticano, encontró en él un eco. Durante su Papado que duró entre 1978-2005, los años en los que apareció el Sida y mató a 35 millones de personas en ese lapso, López Trujillo desde su posición no hizo absolutamente nada para contener la epidemia, al contrario, su aversión al preservativo hizo de la África católica un caldo de cultivo para que el virus se desarrollara. A mediados de los años 2000, pocos antes de su muerte, le dijo en una entrevista a la BBC que el condón no servía de nada porque el latex tenía microporos por donde podía entrar la enfermedad. El vaticanista Robert Carl Mickens dice que era un hombre colérico, violento, duro, un tipo cuyo legado no ha preservado dentro del Vaticano, menos ahora cuando Francisco ha dejado entrar los aires del progresismo. En el cónclave del 2005, cuando su nombre quedó descartado, López Trujillo movió sus influencias para coronar a Joseph Ratzinger. Su estrategia funcionó Los restos del Cardenal regresaron a Colombia en el 2017 por orden del Papa. La tumba está en la gran capilla del ala oeste de la Catedral de Medellín, siempre cerrada por una verja temiendo que en cualquier momento haga su aparición el vandalismo por parte de alguna de las víctimas del arzobispo o de un prostituto que se haya sentido ultrajado por él. Lo que sí se puede asegurar es que cada vez son menos los devotos católicos que visitan la tumba del colombiano que más cerca ha estado de un Papa en el Vaticano.
- Se cae la infamia contra Carlos Caicedo
Por: Redacción Pares El 5 de septiembre del 2002 Roque Morelli, decano de la facultad de Educación de la Universidad del Magdalena, esperaba un bus en el barrio donde vivía, La Ciudadela. Iba a cumplir otra jornada como docente cuando dos hombres se bajaron de una motocicleta. Sin decir una sola palabra sacaron una pistola y le pegaron dos tiros en la cabeza. En ese momento el rector de la Universidad del Magdalena era Carlos Caicedo quien, en apenas cinco años y, a pesar del auge del paramilitarismo en ese departamento, logró sacar del pantano administrativo en el que se encontraba esa alma mater. Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”, era uno de los amos y señores del Caribe. En el Magdalena compartía el trono con Hernán Giraldo, mejor conocido con su alias de Taladro, segundo comandante del Bloque Norte. Giraldo y Tovar Pupo estaban interesados en poner fichas en la Universidad del Magdalena. Carlos Caicedo lo iba a impedir. El resultado fue desatar el horror sobre esta institución educativa. Por eso ya habían sido asesinados el líder estudiantil Hugo Elías Maduro Rodríguez, en mayo del año 2000, el vicerrector de la U del Magdalena, Julio Alberto Otero un año después. El asesinato de Roque Morelli causó estupor dentro de la junta directiva de la institución. Caicedo era muy cercano a ellos, a sus familiares. Al dolor de perderlos le tenía que agregar un peso extra: el señalamiento de que él había sido la persona que los mandó a asesinar. Incluso le abrieron una investigación en Fiscalía. Sus adversarios cumplían con su labor, la de desestabilizarlo, la de dañar su imagen. A pesar de eso siguió nadando contra la corriente. La infamia, alimentada por sus enemigos, la élite política de Santa Marta y el Magdalena, contra las que ha luchado en toda su vida. Todos sabían que esto no era cierto, que incluso Carlos Caicedo estaba en la lista de muertes de los paras. Veinte años duró la persecución. El mismo Jorge 40, en una declaración hecha en el 2023, afirmó que Carlos Caicedo no tuvo nada que ver con el asesinato de Roque Morelli. Así lo hizo en una indagatoria en la Fiscalía en donde buscaba contar la verdad para obtener una rebaja de pena. Ese mismo año su caso precluyó. Pero necesitaba que la infamia se cayera por completo y esto sucedió el pasado 21 de abril cuando la Fiscalía General de la Nación confirmó que Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40” y el ideólogo de extrema derecha Adriano Sánchez Comas, alias “Don Juaco” fueron los autores de estos asesinatos que buscaban “limpiar” ideológicamente a la Universidad del Magdalena y marcarle el camino a la extrema derecha. Según la resolución de acusación el determinante del crimen fue “el odio ideológico”. Los comandantes paramilitares creían que Morelli pertenecía a un grupo guerrillero. En redes sociales el líder de Fuerza Ciudadana escribió sobre el esclarecimiento de esta situación de esta manera “La verdad sigue abriéndose paso. Siempre fui inocente . Durante más de 20 años enfrenté amenazas contra mi vida por parte de paramilitares, sus aliados políticos y sectores empresariales que, disfrazados, usan la política. Hoy, la Fiscalía confirma nuevamente lo que siempre denuncié: agentes del Estado y el paramilitarismo son responsables de los crímenes en la Universidad del Magdalena ”. La verdad y la justicia, en este caso, prevaleció.
- El relato bíblico que encarnó Francisco
Por: León Valencia David y Goliat , es, quizá, el relato más bello del antiguo testamento. Se encuentra, creo, en el primer libro de Samuel. David, un humilde pastor, derrota a Goliat, el gigante. La metáfora ha saltado de siglo en siglo inspirando causas y sustentando valores. Es un canto al ingenio del desvalido. Un himno a las muchedumbres olvidadas que de pronto irrumpen en la historia. Un símbolo de justicia. Este Papa, que ha muerto antier en la mítica Roma, decidió hacer honor a esa metáfora y escogió el nombre de Francisco, símbolo de compromiso con los débiles y de amor por la naturaleza. Su vida y su prédica a lo largo de estos diez años de pontificado ha sido fiel a las enseñanzas de su mentor, el misionero de Asís, el amigo de los pobres y los migrantes, la naturaleza y sus misterios, fundador de una orden religiosa que tendrá mucho que decir en estos años donde ha vuelto la ostentación descarada del poder y la fuerza como emblema de gobierno en el mundo. La metáfora ha estado ahí por siglos cuestionando una realidad que favorece al gigante, al más hábil, al más fuerte, al más cruel, desde siempre, desde cuando el homo sapiens derrotó y acabó con los otros humanos que compartían el planeta. Después la historia ha sido una sucesión de imperios moldeados por la guerra y el poder económico. Pero la historia tiene sus fugas. A veces, los débiles, han derrotado con ingenio, valentía y persistencia a los gigantes o los han contenido y las batallas han sido tan crueles y desalmadas que han suscitado nuevos relatos. Los poderosos han tenido que conceder reglas o instituciones que regulen, aunque sea un poco, las relaciones entre humanos y entre países. La segunda guerra mundial, detonada por un hombre y un país decididos a acabar con una raza y a dominar el mundo mediante la violencia, se convirtió en la carnicería más grande de la historia y el horror en su destello infernal dio vida a unos consensos y a unas organizaciones para regular la convivencia entre los más grandes, los más fuertes y los más débiles. Fue cuando empezó la construcción de las Naciones Unidas ONU y su Consejo de Seguridad, para tramitar, o intentar tramitar, los conflictos armados; y, Luego, la Organización Mundial de la Salud OMS; y ya estaba, desde 1919, la Organización Internacional del Trabajo OIT; y hace treinta años, La Organización Mundial del Comercio OMC, para regular las muy ariscas relaciones económicas; en fin, una variedad de foros donde los países grandes y pequeños tratan, algunas veces con éxito y otras con fracaso, de conciliar intereses diversos y contrapuestos; los poderosos conceden hablar. Este consenso liberal tuvo la virtud de comprometer, muchas veces a regañadientes, a Oriente y Occidente; a democracias, socialismos y dictaduras; a países ricos y pobres; en algunas reglas para tramitar conflictos en ciernes o apaciguar las confrontaciones más agudas y dolorosas. En ese consenso, ha sido noble y bien visto estar del lado del débil, sobre todo, si ese compromiso es auténtico y desinteresado. El Papa Francisco fue apóstol de esa causa y eso no es fácil en la iglesia católica. Allí ha predominado por siglos una prédica a favor del poder y la riqueza que alimenta entre los pobres y desvalidos la resignación ante la adversidad con la promesa de que la recompensa vendrá en la otra vida. Francisco y la teología de la liberación, que tuvo su gran momento en los años sesenta y setenta del siglo pasado en América Latina, supieron decir que la redención corría parejo en la tierra y en el cielo, que acá también merecían mejor suerte los seres humanos, todos los seres humanos, no unos cuantos privilegiados ajenos al dolor de los marginados. Ahora, que igual que en los tiempos de horror de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, un hombre y un país están volviendo añicos el consenso liberal que le daba sustento al dialogo y la controversia en medio de las agudas diferencias; un consenso que sostenía un orden mundial frágil y contenía con dificultades los perros de la guerra que tantas veces aullaban en los confines de la tierra; ahora que los descendientes de David mutaron tristemente dando vida a un Goliat contemporáneo que aplasta con sevicia a sus hermanos palestinos; ahora, nos hará mucha falta el Papa que honró la gran metáfora de Samuel en el antiguo testamento.
- “Los degollamos y luego los cortamos con machete” paramilitares cuentan como mataron a los vecinos de Lucho Herrera
Por: Redacción Pares En 1987 no existía un colombiano más famoso que Luis Alberto Herrera. Su nombre, incluso, eclipasaba al del más universal de nuestros escritores, Gabriel García Márquez, quien cinco años antes había ganando el premio Nobel de literatura. Sus triunfos en el Tour de Francia, en donde con el rostro ensangrentada ganaba una etapa y de paso se quedaba con la camiseta de pepas rojas de campeón de la montaña, nos puso a llorar de la emoción. Luego obtendría la camiseta amarilla de campeón de la Vuelta a España y su nombre quedaba atado para siempre a la admiración. Lucho, o el Jardinerito, como le decían, era el símbolo del esfuerzo de nuestros campesinos, de su humildad. Era casi un santo. Se retiró a los 33 años, decían que no le gustaba ya correr, que si se hubiera esforzado más habría ganado las tres grandes vueltas del circuito ciclístico, la Vuelta, el Giro y el Tour. En el año 2000 fue secuestrado presuntamente por las FARC. Su hermano fue obligado a pagar 2 mil millones de pesos por su liberación. Desde entonces vivió con la discreción con la que siempre se le conoció. Siempre dando pocas palabras, con bajo perfil. El pasado lunes 21 de abril el país se levantó estupefacto por la muerte del papa Francisco pero también por la voz de Daniel Coronell en su espacio de la W radio contándonos la terrible acusación que pesaba sobre Lucho: el Juzgado Cuarto Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Fusagasuga, ordenó la investigación en su contra por el delito de desaparición forzada. Es que desde el año 2002 no se sabe nada de estas cuatro personas que vivían al lado de la finca del campeón de la montaña en las tres grandes vueltas del mundo: Gonzalo Guerrero Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez Martínez, José del Carmen Rodríguez Martínez y Diuviseldo Torres Vega. En un testimonio que les dio a periodistas de Noticias Uno el paramilitar conocido como Menudencias, pero quien corresponde al nombre de Oscar Andrés Huertas, contó como Lucho le habría entregado un sobre de manila con las cuatro fotos de los campesinos y, después de invitarlos a un café, supuestamente les ofreció cuarenta millones de pesos para desaparecerlos. La plata se las daba para comprar armas y una motocicleta para ejecutar la operación. Alias “Menudencias” era cercano al paramilitar Martín Llanos. Herrera habría afirmado que estos hombres pertenecían a un grupo de las FARC. Pero, según el relato de los tres paramilitares que dieron los testimonios que sirvieron para abrir la investigación contra el ex ciclista, ellos se dieron cuenta de que estos campesinos no tenían nada que ver con la guerrilla. Aún así realizaron la ejecución. Los metieron en el platón de una camioneta. Los llevaron a una finca y los degollaron y luego los cortaron a machetazos. Esto ocurrió en el municipio de Silvania, Cundinamarca, lugar donde la fiscalía ya dio la orden de exhumar los cadáveres que estarían enterrados allí. En ese lugar podrían estar enterradas cerca de 14 personas que fueron asesinadas hace 23 años por grupos paramilitares. El ex para Luis Fernando Gómez Flórez fue condenado a 22 años de cárcel por el asesinato de estos cuatro campesinos quienes su único pecado fue no venderle sus tierras a Lucho Herrera. En parte de las 24 páginas de la sentencia se lee este párrafo que implica al jardinerito: “ MONTANA cuadró con la gente de la Especial, decían que utilizaron brazaletes del DAS, y luego se supo que estas personas no eran MILICIANAS de la guerrilla, sino que no quisieron venderle las tierras a LUCHO HERRERA y que por eso fue que los mandó a recoger; la familia de las víctimas dice que en ningún momento los desaparecidos eran milicianos de la guerrilla”. Escueto como siempre ha sido Lucho no ha dado demasiadas declaraciones pero, en las pocas que ha dado, afirmó que no tiene nada que ver con esta acusación y que demostrará su inocencia. La pelea apenas comienza.
- PLAYA RICA REAFIRMA SU RUTA HACIA LA DEMOCRACIA ENERGÉTICA
Por: Centro de Pensamiento para la Transición Energética En la vereda Playa Rica, a orillas del río Putumayo, la Escuela TRANSFORMATEJ realizó su Módulo 3 sobre gobernanza en la Transición Energética Justa. La jornada fue conducida por Marleny Arévalo, coordinadora de Turismo de la Secretaría de Planeación de Puerto Asís y enlace territorial de la Fundación Pares. Marleny abrió la sesión diferenciando dos conceptos clave: gobernabilidad, la capacidad institucional del Estado, y gobernanza, la construcción de decisiones compartidas entre comunidad, sector privado y autoridades públicas. Destacó que la lancha solar que pronto navegará desde Playa Rica “no puede quedarse en un simple cambio de motor”; debe convertirse en un ejercicio de poder colectivo, donde pescadores, mujeres líderes y jóvenes definan tarifas, mantenimiento y monitoreo ambiental. Durante la exposición se presentó la cartografía de actores del territorio: la Junta de Acción Comunal, la Asociación de Pescadores, la parroquia local y los operadores turísticos. Marleny subrayó la importancia de reconocer a cada uno como sujeto sociopolítico, capaz de incidir en la democratización de la energía. “Cuando las reglas se construyen con todos, la transición deja de ser un proyecto externo y se vuelve un patrimonio de la comunidad”, insistió. A partir de ejemplos concretos —el plan de manejo del malecón fluvial y la creación del comité de turismo verde—, la facilitadora demostró cómo la participación de los pescadores, los artesanos y las asociaciones de mujeres ha garantizado la legitimidad de proyectos previos. Luego describió el itinerario que seguirá la lancha solar: registro de actores, creación de un fondo comunitario y un reglamento de uso trazado con reglas claras sobre tarifas, mantenimiento y monitoreo ambiental. En este espacio se insistió en que la democratización de la energía no termina con la llegada de la tecnología; empieza cuando la comunidad define quién decide, cómo se distribuyen los beneficios y cómo se miden los resultados. Al cierre, recordamos que la lancha solar es mucho más que un medio de transporte: “Es un recordatorio de que el Putumayo puede navegar hacia el futuro con energía limpia, pero solo si remamos juntos y con reglas justas”.
- Fuerza pública y sociedad civil, entre plan pistola y ataques con dron
Por: Germán Valencia Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia Después de que el gobierno Petro decidiera dar un giro a su política de seguridad y paz —con el rompimiento de los diálogos con el ELN, la no prórroga de los ceses al fuego con las disidencias de las Farc y el ataque directo a los miembros de las organizaciones criminales— se ha configurado en el territorio nacional un teatro de guerra donde las estructuras armadas criminales combinan el uso de dos estrategias tecnológicas para atacar a la Fuerza Pública: el “plan pistola” y uso de drones. La primera táctica de guerra no es nueva en el país, fue utilizada en la década de 1980 por los carteles del narcotráfico, cuando pusieron precio a la vida de los policías en las capitales; también, a principios de este siglo, cuando la guerrilla de las Farc, liderada por alias “el Mono Jojoy”, la usó de manera reiterada para enfrentar a la Fuerza Pública. Esta consiste en enviar a sicarios, generalmente movilizados en motocicletas, a usar explosivos contra los uniformados estatales, para luego rematarlos a disparos. En este sentido, el “plan pistola” va más allá del uso de armas cortas, se combina con cargas explosivas en las carreteras, motos cargadas de bombas o vehículos de toda clase. La idea es detonar los artefactos para matar a los integrantes del Estado o herirlos de muerte con fusiles, para luego huir del lugar. Se trata de acciones furtivas, con las que se sorprende a la Fuerza Pública y a la población civil en el momento que menos lo esperan. La segunda estrategia es más nueva, viene siendo usada tan solo en el último lustro, y con mayor intensidad desde 2024, cuando alias “Iván Mordisco”, máximo cabecilla del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las Farc, comenzó con el uso constante de drones para atacar la Fuerza Pública. Los ilegales están aprovechando los desarrollos tecnológicos para enfrentar a los miembros de los organismos del Estado. Se dotan de aeronaves no tripuladas para obstaculizar el avance de las Fuerzas Militares, anticipando su arribo o causando daños para evitar ser atacados. Los drones son herramientas de ofensiva militar, de uso cada vez mayor en los conflictos armados en el mundo. Son usados por los grupos armados para atacar estaciones de policía y unidades militares. También se utilizan en espacios donde se encuentran los uniformados reunidos o acantonados. Tienen la ventaja de que pueden ser utilizados a cualquier hora —tanto de día como de noche, debido a que están dotadas de visión nocturna—, llegan a cualquier terreno y ponen en riesgo bajo a las personas que los manipulan —usan controles remotos y temporizadores artesanales que son detonados a distancia—. Ambas estrategias tienen en común que logran sembrar el miedo y zozobra tanto a los miembros de la Fuerza Pública como a la sociedad civil que habita los territorios. Tanto los uniformados como la población no saben cuándo aparecerán los sicarios o los pequeños aparatos voladores en el cielo. Lo que sí saben es que su uso causa inmensos daños en vidas e infraestructura de la Policía o el Ejército y de la población civil. Además comparten un alto grado de efectividad. Tanto el uso de explosivos o armas letales contra la Fuerza Pública como los drones se caracterizan por la efectividad de la acción. En los planes pistola los sicarios están atentos al paso de uniformados para dispararle y perseguirlos, incluso hasta sus viviendas, donde son acribillados. Con los drones los ataque son cada vez más precisos, debido a las cámaras que tienen y que permiten que se usen con mayor precisión. Actos donde en la mayoría de casos, los uniformados quedan gravemente heridos. Frente a estas dos tecnologías, la segunda es la que mayor fuerza y prestigio está ganando en el conflicto armado colombiano. Primero, porque está herramienta permite al adversario detectar con anticipación el movimiento de tropas, rastrear pequeños grupos de soldados y planificar emboscadas sin ser detectados. Segundo, los terroristas corren menos riesgo, no se exponen directamente, y por tanto la pérdida de vidas en la organización criminal es menor. Tercero, porque conseguir en el mercado los drones es mucho más fácil que un fusil, basta con pedir un servicio a domicilio a una tienda tecnológica o hacer una compra en las plataformas internacionales. Y cuarto, cada vez son más robustos los drones y pueden cargar más gramos de explosivos —hoy lo hacen hasta un kilogramo— y tiene mayor autonomía de vuelo —hoy está entre media hora y una— lo que los pueden hacer llegar más lejos. Estas ventajas que ofrece la nueva tecnología ha provocado que en tan solo el primer cuatrimestre que se lleva de 2025, sean más de 60 los casos donde se registra el uso de drones para atacar a la Fuerza Pública por grupos armados —un atentado cada dos días—. Estos se ubican, por lo general, en los sitios donde se enfrentan los diversos ejércitos, como son los departamentos de Cauca, Nariño, Huila y Norte de Santander; o en municipios en guerra como Cajibío, Morales y Piendamó. En este sentido, también el uso de drones en la guerra debe ser más estudiado y regulado por parte del Estado y la Fuerza Pública. La facilidad de compra, sin que se realice un seguimiento; la facilidad de operación, que hasta un niño puede hacerlo; y el bajo costo, que va desde menos de un millón hasta los cinco, obliga al Estado a estar más atento a la comercialización y uso de estas nuevas tecnologías. El hecho no es prohibirlas sino regular su utilización. En especial porque están afectando mucho el orden público y la seguridad ciudadana. La población está viendo cómo los adelantos tecnológicos se convierten en pesadillas permanentes. Los pequeños drones se están metamorfoseando en especies de peligrosos dragones voladores, de los que hay que esconderse cuando aparecen en el cielo, pues pueden correr la suerte de ser lo último que vean. En conclusión, el país está pasando, en la tercera década del siglo XXI, del uso de artefactos explosivos como los lanza cilindros o pipetas de gas o las minas antipersona, al uso de drones y nuevas tecnologías. Con lo que están provocando también un cambio en la manera de hacer la guerra en el país. Ya los enfrentamientos entre las organizaciones armadas, legales e ilegales, no son las clásicas confrontaciones directas —combatiente a combatiente—, sino drones no tripulados, que se activan desde lejos, y que causan daño tanto a la Fuerza Pública como a la población y a la infraestructura que necesitan. De allí que la tarea del Estado frente al uso que se le está dando a los drones como herramientas de guerra lo obliga a regular la comercialización de estas tecnologías. También a la Fuerza Pública a explorar otros desarrollos técnicos similares que permitan anticipar los ataques, mediante sistemas de navegación anti drones y protocolos de prevención. En breve, el despliegue de drones por parte de actores ilegales representa un reto creciente para las autoridades, que deben adaptarse a una amenaza en evolución constante y de difícil contención en los territorios más afectados por el conflicto armado. * Esta columna es resultado de las dinámicas académicas del Grupo de Investigación Hegemonía, Guerras y Conflicto del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. ** Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.
- RESIDUOS CON POTENCIAL ENERGÉTICO: EL BIOGÁS QUE COLOMBIA AÚN NO CONVIERTE OPORTUNIDADES
Por: John Correa Romero Colombia, un país con vocación agrícola, ganadera y con extensos territorios rurales, cuenta con una ventaja estratégica poco aprovechada: su enorme capacidad para producir biogás. Esta fuente de energía renovable, que se obtiene a partir de la descomposición de residuos orgánicos como estiércol, lodos de plantas de tratamiento y desechos de cultivos o alimentos, representa una solución limpia, descentralizada y sostenible. Según datos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y LEDS LAC (2021), Colombia tiene un potencial técnico de más de 53.000 TJ/año en producción de biogás, lo cual equivale aproximadamente al 25% de la demanda nacional de gas natural en 2016. Sin embargo, la capacidad instalada actualmente apenas ronda los 60 MW, distribuidos en 68 proyectos. Una cifra que evidencia que estamos desaprovechando la posibilidad de convertir los residuos en oportunidades energéticas, productivas y ambientales. Casos que demuestran que sí se puede Algunos proyectos han logrado abrir camino con resultados contundentes. En la ciudad de Bogotá, el relleno sanitario Doña Juana alberga la planta de generación de biogás más antigua del país. Con una capacidad actual de 12 MW, ha evitado la emisión de más de 7,5 millones de toneladas de CO₂ equivalente desde 2009 (Biogás Colombia SAS ESP, 2023). Fuente: Biogás Colombia SAS ESP En el Atlántico, el Parque Ambiental Los Pocitos, inaugurado en 2024, produce 4.9 MW de electricidad a partir del gas capturado en su relleno sanitario. Esta planta, impulsada por la Alcaldía de Barranquilla y el operador Triple A, evita la emisión de 150.000 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a sembrar 30 millones de árboles anualmente (Alcaldía de Barranquilla, 2024). Fuente: Alcaldía de Barranquilla En el departamento del Cesar, la empresa GREMCA puso en marcha una planta de biogás que aprovecha los efluentes industriales del proceso de extracción de aceite de palma. Con una inversión de más de 11.000 millones de pesos, este proyecto genera 8 GWh/año, aporta a la eficiencia energética del sector y evita la emisión de 30.000 toneladas de CO₂e al año (Contexto Ganadero, 2024). Fuente: GREMCA A nivel urbano e innovador, Empresas Públicas de Medellín (EPM) lidera el primer proyecto de biometano en el país. En la PTAR San Fernando, el biogás es purificado hasta obtener un gas de calidad equivalente al natural, que se inyecta a la red domiciliaria. Este proyecto beneficia a 10.000 hogares y evita 12.000 toneladas de CO₂ anuales (La República, 2023). Fuente: EPM Una tecnología con impacto ambiental, social y económico El biogás es mucho más que electricidad. Su implementación permite transformar desechos en recursos energéticos, generar biofertilizantes, mejorar la salud pública al reducir el uso de leña y combustibles contaminantes, y dinamizar economías rurales. Además, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en aspectos como acción climática, energía asequible, salud, igualdad de género, agua limpia y economía circular (UPME, 2021). No obstante, el desarrollo de estos proyectos aún enfrenta retos: escasa presencia en algunos departamentos, falta de incentivos financieros específicos para biometano, vacíos en la reglamentación de inyección a redes, y debilidades en la capacitación técnica local. Brasil, Argentina y Chile presentan modelos que inspiran, mientras en Colombia celebramos cada planta inaugurada, Brasil ya supera las 700 plantas operativas y cuenta con una hoja de ruta nacional para el biometano (ABiogás, 2023). Argentina ha financiado proyectos a través de mecanismos como RenovAR, y Chile está consolidando el aprovechamiento del biogás en rellenos sanitarios e industrias. Colombia tiene la oportunidad de aprender de estas experiencias y acelerar su propio camino. Tenemos recursos, talento y casos que demuestran que es posible. Referencias • Associação Brasileira do Biogás – ABiogás. (2023). Panorama do biogás no Brasil. https://www.abiogas.org.br • Biogás Colombia SAS ESP. (2023). Central de Generación Doña Juana I. https://www.biogascolombia.com • Contexto Ganadero. (2024). Gremca inaugura planta de biogás para energías limpias en Cesar. https://www.contextoganadero.com • La República. (2023, octubre 5). Primera planta de biometano entró en operación. https://www.larepublica.co • LEDS LAC, LEDS GP & UPME. (2021). De la práctica a la política: Análisis de barreras a la inversión en biogás en Colombia. https://www.upme.gov.co • Naturgas. (2023). El potencial del biogás y biometano en Colombia. https://www.naturgas.com.co • Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. (2021). Plan Energético Nacional 2020–2050: La transformación energética que habilita el desarrollo sostenible.
- 50 JÓVENES CONTINUAN APRENDIENDO DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA CON TRANFORMATEJ EN EL PUTUMAYO
Por: Centro de Pensamiento para la Transición Energética Este lunes, 20 de abril se llevó a cabo el Módulo 3 de la Escuela TRANSFORMATEJ – proceso formativo del programa “Descarbonización del Amazonas” que adelantan la Fundación Pares, la Fundación TEJ y la Open Society Foundations–.Después de haber aprendido qué es la Transición Energética Justa (módulo 1) y cómo funcionan las energías renovables (módulo 2), jóvenes de la IE Rural La Barrialosa en Puerto Guzmán se reunieron para responder a una pregunta clave: ¿quiénes, cómo y con qué reglas tomarán las decisiones sobre las nuevas lanchas solares y los proyectos energéticos que vendrán? Henry Vieda, el enlace territorial de PARES en Puerto Guzmán, trazó dos columnas: Gobernabilidad —la capacidad del Estado para ejecutar políticas— y Gobernanza —el entramado de actores que co‑crean las reglas del juego. Subrayó que la primera, por sí sola, no garantiza legitimidad; la segunda, en cambio, se convierte en columna vertebral de una Transición Energética Justa (TEJ), porque articula intereses, distribuye responsabilidades y legitima los proyectos ante la gente que vive junto al río. Así, entre los y las jóvenes avanzó la reflexión hacia la noción de sujeto sociopolítico: colectivos que conocen sus derechos y se involucran en las decisiones energéticas. Para Henry, ese protagonismo ciudadano es la puerta de entrada a la democracia energética. Sin él, las soluciones renovables corren el riesgo de replicar antiguos esquemas extractivos, ahora revestidos de “verde”. Con gobernanza real, en cambio, cada panel solar o lancha eléctrica se convierte en herramienta de autonomía: crea nuevos liderazgos, dinamiza la economía local y fortalece la noción de territorio vivo. Hoy se cerró el módulo recordando que la Amazonía no solo es el mayor reservorio de biodiversidad del planeta, sino también un laboratorio social donde se libra la batalla contra la inequidad energética. Allí, explicó, la gobernanza auténtica permite conciliar la urgencia climática con la defensa de la vida cultural y ambiental. Dejar fuera a las comunidades sería perpetuar un modelo exclusivista; incorporarlas es garantizar que la transición sea realmente justa, confiable y, sobre todo, sostenible. Con dinámicas sencillas, dibujos, dramatizaciones y muchos debates, los 30 asistentes salieron convencidos de que gobernanza significa poner la energía –y las decisiones– en manos de la gente . La lancha solar que pronto surcará el río Putumayo ya no será vista solo como una tecnología, sino como el símbolo de una comunidad que aprendió a gobernarse para cuidar su territorio y su futuro.
- El papa Francisco y la necesidad de leer a Dostoyevksi
Por: Iván Gallo-Coordinador de Comunicaciones Jorge Bergoglio tenía tres escritores favoritos. Aunque, bueno, para un lector es difícil elegir los escritores que se llevaría a una isla desierta. Pero el Papa, fallecido este 21 de abril, no le tembló el pulso para decir que León Bloy, Dante y Dostoyevski eran los tres escritores que más había releído. En varias entrevistas se quejó de la falta de intereses intelectuales y artísticos que tenían los sacerdotes. “Entiendo que no les guste la música -se quejaba- pero que no lean literatura es una falta muy grave a su formación de humanistas, sobre todo, tienen que leer a Dostoyevski”. Como si fuera uno de los cuatro evangelistas el misterio se cierne sobre el gran novelista ruso. Es difícil tener detalles sobre su vida, se sabe que tuvo su primer ataque epiléptico sobre los treinta años, durante un viaje interminable por Europa, después de haber sido condenado por una supuesta conspiración contra el zar, y que este tuvo origen después de un profundo estrés, ya que las deudas provocadas por el juego y la pasión que sentía por Apolinaria Suslova, su amante, quince años menor, devastaron sus nervios. El ataque tuvo lugar después de ver un cuadrod e Tintoretto, algo que también le pasa a uno de sus personajes mejor elaborados, el Principe Mishkin, el protagonista de El Idiota, una especie de santo, despreciado, adorado y subestimado por todos los que lo conocen, un hombre para el que la posesión es sólo un obstáculo para el amor. Cuando el papa Francisco recomendaba a los sacerdotes a leer a Dostoyevski lo hacía para que complementara la visión que tenían de Cristo desde los evangelios. Dentro de unos siglos es muy seguro que el cristianismo tenga al creador de Los demonios como uno de sus profetas. Profundamente ruso, el territorio sobre el que se mueven sus personajes no es otro que el alma humana, universal, hermosa y a la vez diabólica. Porque así como Dostoyevksi es Miskhin, capaz de abandonarlo todo por la persona amada, también puede ser Smierdakov, otro de sus epilépticos, el parricida infame y resentido quien jamás le perdona a su padre, Fiodor Karamazov, el pecado de haberle dado la vida. Una de las influencias tempranas de este escritor fue unas historias de la biblia que heredó de su familia. Con ella aprendió a narrar y a descubrir las sombras y las luces que nos dominan. En la obra de Dostoyevksi están las tinieblas demoniacas escondidas en la usura de una vieja infame y la luz redentora escondida en la modestia de una prostituta. En sus cuatro novelas principales, Los hermanos Karamazov, El idiota, Los demonios y Crimen y Castigo, cabe toda la historia de los hombres, sus miedos, sus pecados, sus angustias y su locura. Nadie es completamente bueno, nadie es completamente malo, casi todo es agobiante. La felicidad, para este ruso, enfermo, depravado, perdedor, es sólo el alivio que viene después de que la fiebre baja. En uno de los relatos que cuenta Iván Karamazov, Jesús regresó a la tierra durante la época de la inquisición y la iglesia, aunque lo reconoce, lo condena a morir en la hoguera. Los sacerdotes ya no quieren la salvación. Tan sólo quieren proteger sus intereses. Por eso es que el papa Francisco se sentía tan desolado de que los sacerdotes ya no leyeran a Dostoyevksi. Sin él es imposible entender la complejidad de los hombres, los mismos que le erigieron a Cristo una iglesia con la que él jamás estaría de acuerdo.
- “Ya vi al Pato Donald varias veces” Petro cree que le quitaron la visa a los Estados Unidos
Por: Redacción Pares Resultó siendo bien polémica la alocución presidencial del pasado 21 de abril. Sin embargo, altos juristas afirman que esto no fue “una alocución presidencial” sino una especie de desahogo “personal” que terminaría constituyéndose como un desacato al fallo del Consejo de Estado que le prohibía al presidente a usar los canales privados para hacer consejos de ministros. Es que en las dos horas que duró la transmisión intervino el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo, Ghisliane Echeverry, directora del IDEAM, entre otros funcionarios. Mientras por ese lado se enciende la polémica vamos a la almendra. Petro se defendió de lo que, según él, es una persecusión contra él por parte de los grandes medios y en todo momento quiso desmarcarse de que esto, lo que se veía en televisión, no era un consejo de ministros porque no tenía la formalidad que un acto así implica. La cadena nacional duró una hora y treinta y cuatro minutos y en ella comentó una duda que tiene: es que cree que el gobierno de Trump le quitó la visa a los Estados Unidos. Hasta este momento al único mandatario que le habían quitado una visa fue al presidente Ernesto Samper envuelto en el escándalo del proceso 8000, porque su campaña recibió dineros calientes del Cartel de Cali. La frase que se ocupó sobre la supuesta cancelación de la visa a los Estados Unidos fue la siguiente: “Aquí tenemos que prepararnos para cosas, ministro de Hacienda, que está aquí reemplazando a Germán Ávila, que está precisamente en Estados Unidos... yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa , no tenía necesidad de tener visa, pero bueno, ya vi al pato Donald varias veces”. El presidente debe tener un indicio para decir esto. Aún no se sabe cual es la razón por la que supuestamente le quitaron la visa al presidente. En las alertas del departamento del Estado le están sumando la precaución de que no se viaje a Colombia no sólo por el peligro que constituye la fiebre amarilla sino por la violencia, incluso hay regiones del país que están en nivel 3. La visita de la secretaria de seguridad de Trump en marzo, y lo que afirmó sobre lo que dijo Petro sobre el Tren de Aragua, se terminarían de romper estas relaciones. Mientras sucede esto la oposición está lista para criticar esta intervención. Así lo hizo la precandidata presidencial María Fernanda Cabal quien afirmó a través de su cuenta de X lo siguiente: “Petro se burla del país y de las decisiones del Consejo de Estado. Disfrazó como alocución un Consejo de Ministros. Que no se le olvide que fue el M-19 el que quemó y mató a los magistrados de Corte Suprema en 1985 ″. En los próximos días se podría confirmar la razón por la que a Petro le quitaron la visa. Es posible que el presidente tenga una información oficial y se le quiso adelantar a la noticia ya oficial. Esto sería un golpe muy duro para Colombia y, la alternativa que tendría Petro, es acercarse a la China.