top of page

BUSCADOR PARES

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Mientras Maduro pedalea a Petro para que pelee con Trump, estrecha cada vez más la relación con Estados Unidos

    Por: Redacción Pares Dos aviones norteamericanos con 195 inmigrantes deportados de nacionalidad venezolano fueron enviados de regreso a su país con cadenas en las manos. Así aterrizaron en el aeropuerto Simón Bolívar de Caracas. El presidente venezolano, históricamente vociferante, belicoso, tan sólo agachó la cabeza y les abrió los brazos a los connacionales que regresaron. No hubo mayores comentarios sobre la dignidad de sus paisanos, ni de parte de él ni de Diosdado Cabello, quien se ha mostrado muy conforme con los puentes que poco a poco se construyen con Washington. Parece que esa belicosidad sólo se trasluce cuando se trata de azuzar el fuego de Petro contra Trump. Poco después que sobreviniera una guerra comercial de 18 horas entre Estados Unidos y Colombia Maduro salió a decirle a Colombia que no necesitábamos a Trump porque teníamos toda la experiencia de Venezuela para ayudarnos. «Unidos consolidemos nuestra independencia, construyamos la prosperidad de nuestros pueblos en América Latina y el Caribe. ¡Dios con nosotros!»   Unos cuantos días después, mientras Petro mantenía su discurso sobre la dignidad, en Venezuela reconsideraban sus posiciones. El 31 de enero aterrizó en Caracas Richard Grenell, designado por Trump para apagar el incendio venezolano. Su misión era una sola: alinearse con la prioridad para la Casa Blanca, la política migratoria. Chevron ha sido esencial para suavizar las relaciones. Por eso Maduro dijo las palabras mágicas con las relaciones norteamericanas: “agenda cero”. Recomenzar sin ningún tipo de resquemor, practicamente borrar del imaginario todos los ataques verbales que dijo Marco Rubio, actual secretario de estado, contra el régimen venezolano. Prácticamente el cerco diplomático se deshizo. Maduro vive un momento decisivo. Esperaba ser recibido por los BRICS pero ya sabemos el desplante que subió el presidente venezolano por parte de Lula Da Silva. Estados Unidos necesita petróleo y gas. Ya se sabe lo que opina Trump de lo que él denomina “los hombres duros” como Nicolás Maduro. Así que no sería nada demasiado surealista ver como, mientras las relaciones con Miraflores se recomponen, con la Casa de Nariño podrían endurecerse.   Así que los frutos de la visita a Caracas de Richard Grenell. Sin mayores aspavientos Maduro recibió 195 deportados que viajaron desde Estados Unidos en aviones de Conviasa. Al llegar a Venezuela los deportados, quienes se veían felices, lo hacían sin cadenas. Maduro se mostró complacido y afirmó que esta sería la primera señal para empezar a normalizar las relaciones con Washington. Hay que recordar que en el 2019, durante el primer mandato de Trump, se rompieron las relaciones entre Caracas y Washington. Uno de los coletazos de esta decisión fue un bloqueo petrolero. Otra de las medidas de Trump que ha terminado favoreciendo a Maduro es el cierre de USAID. Buena parte de los recursos que maneja la oposición en ese país provenían de esta agencia.   Mientras que Maduro cada vez que pueda le echa leña al fuego en la relación Casa de Nariño-Casa Blanca, ellos están en buen camino para retomar vías diplomáticas efectivas. Hay que empezar a tomar nota.

  • Gobierno Petro convoca sesiones extraordinarias para discutir la Reforma a la Salud

    Por: Katerin Erazo, Periodista En medio de un panorama de incertidumbre y cambios en las versiones oficiales , el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, confirmó este domingo 9 de febrero que el Congreso será citado a sesiones extraordinarias por orden del jefe de Estado, Gustavo Petro. La decisión, que inicialmente parecía descartada, busca retomar el debate de la reforma a la salud, una de las iniciativas clave del Gobierno. Salamanca, quien asumió la presidencia de la Cámara en medio de controversias y a quien le restan cuatro meses en el cargo, aseguró que sostuvo un diálogo con el presidente Petro, quien le comunicó la determinación de convocar a los legisladores. Aunque en días previos se había señalado que no habría ambiente político para continuar con la discusión del proyecto, el Gobierno insiste en avanzar con el segundo debate de la reforma, que quedó en suspenso desde el 18 de diciembre de 2024. La noticia fue confirmada por el propio Salamanca a través de su perfil en X, donde explicó el giro en la postura oficial: “Acabo de conversar con @petrogustavo y me ha comentado la decisión de citar a la @CamaraColombia a sesiones extraordinarias. Inicialmente, se nos había informado que no se citaría, pero la decisión final del Presidente es avanzar en la discusión de la #ReformaALaSalud”. Este anuncio contrasta con declaraciones previas del mismo Salamanca, quien el 7 de febrero había señalado que no se expediría el decreto de convocatoria, lo que sugería que el Congreso retomaría la discusión en el periodo ordinario, a partir del 16 de febrero. Sin embargo, la confirmación de las sesiones extraordinarias marca un nuevo giro en la estrategia del Gobierno para impulsar el proyecto. Los cambios de postura del presidente de la Cámara han generado críticas y dudas sobre la seriedad de sus declaraciones. Desde el 31 de enero, Salamanca ha realizado al menos cuatro anuncios contradictorios sobre la convocatoria a sesiones extraordinarias, lo que ha generado confusión entre los legisladores y la opinión pública. En medio de este escenario, aún se espera la expedición del decreto oficial que formalice la convocatoria. La Reforma a la Salud, que cuenta con 39 artículos y ha recibido más de 471 proposiciones, deberá superar el segundo debate en la Cámara antes de pasar a la Comisión Séptima del Senado. No obstante, incluso los promotores del proyecto han advertido que no hay condiciones políticas favorables para adelantar la discusión en una semana, lo que podría desgastar aún más a la bancada gubernamental. A pesar de las dificultades, el Ejecutivo parece decidido a mantener su apuesta por la Reforma, en un esfuerzo por asegurar su trámite antes de que se agoten los tiempos legislativos. Esta semana será clave para definir el futuro de esta iniciativa, que sigue dividiendo opiniones dentro y fuera del Congreso.

  • Alvaro Uribe niega ser amigo de Santiago Gallón, el ex narco vinculado al asesinato de Andrés Escobar

    Por: Redacción Pares El pasado lunes 10 de febrero el ex presidente Alvaro Uribe Vélez llegó a las instalaciones de los juzgados de Paloquemao en Bogotá. Afuera, unas docenas de seguidores, con pancartas y máscaras de él mismo, lo apoyaban. Después de pasar un fin de semana en Valledupar, Uribe lucía descansado. Tenía que afrontar el juicio que tiene por los delitos de fraude procesal, soborno y manipulación de testigos. Este lunes la defensa del expresidente, liderada por Jaime Granados, intentó acabar con una de las acusaciones más fuertes que tiene en su contra: la que vinculan a Uribe con Santiago Gallón Henao, ex narcotraficante y quien ha sido señalado de formar grupos paramilitares. Hay que recordar que a mediados de los noventa Gallón Henao le compró a Uribe la finca Las Guacharacas. Su nombre fue conocido en todo el país porque, su chofer, delante suyo, asesinó al futbolista Andrés Escobar en el parqueadero de una discoteca de Medellín en julio de 1994.   El congresista Iván Cepeda afirma tener las pruebas que vinculan a Uribe con este hombre quien  el 16 de enero del año 2018 fue detenido en Cúcuta en una acción conjunta entre el servicio de inteligencia británico y autoridades colombianas acusado de enviar droga a Europa en productos de veterinaria y agrícolas. En ese momento se estableción que Gallón Henao, a pesar de su prontuario, no había sido detenido por sus relaciones bien afincadas dentro de la Fiscalía de Antioquia.   En ese ente durmieron procesos en donde se demostraba que el caballista había creado -junto a otro socio de apellido Villegas quien fue asesinado en 1998- una compañía de seguridad llamada El Condor que presuntamente escondía sus actividades paramilitares bajo la figura jurídica de ser una CONVIVIR, grupos de seguridad privados que fueron impulsados durante la gobernación de Antioquia de Alvaro Uribe Vélez a mediados de los años noventa. Aunque El Condor se creó para combatir grupos insurgentes son varias las denuncias en donde acusan a esta empresa de ejercer actividades ligadas con el paramilitarismo. En una de estas denuncias, del 2 de abril de 1997, cuando Uribe era gobernador de Antioquia, se lee lo siguiente: ¿Será posible que goce de legitimidad una cooperativa de esta naturaleza cuando quien escoge a las personas que la conformarán y le prestan la asesoría de la violencia son grupos paramilitares que también como la guerrilla están al margen de la ley? ¿Por qué los paramilitares que andan como Pedro por su casa en San José del Nus y Maceo citan a los comerciantes y obligan a que éstos y todos los hogares paguen una cuota para sostener la Convivir?”.   Con base en estas denuncias el CTI inició una investigación. Habían pruebas suficientes para meterlo preso pero al final desistieron. Las pruebas se encontraron en un parqueadero en el centro de Medellín. Al parecer eran irrefutable pero desistieron de la investigación, ¿Por qué? Desde entonces se han preguntado quién es el poder que ha protegido a Gallón Henao quien salió libre, después de ser capturado en Cúcuta en el 2018, un año después. No faltaron testimonios de ex paramilitares que lo vinculaban con estos grupos. Así lo hizo John Freddy Gonzalez Isaza, alias Rosco, afirmó lo siguiente contra Gallón Henao en una declaración libre: fueron antes del Boque Metro y después del Bloque Metro, eso fue como un empalme, pero siempre dirigidas por Luis Villegas […] Las Convivir eran como un grupo seleccionado, ese grupito de confianza de Villegas y de Santiago Gallón, entonces ellos trabajaban la seguridad de toda la zona, había motos, había armas amparadas, había sueldos porque ellos estaban en nómina como si eso fuera una empresa, pero de todos modos ellos también trabajaban en el empalme con las autodefensas, eso se prestaban las motos y los carros, eso era normal, eso era como decir que si fueran los mismos, porque Santiago Gallón los abastecía económicamente”.   Con ese personaje es que Iván Cepeda ha asociado a Uribe en estos últimos 11 años de larga pelea. El senador señaló que tanto el expresidente como su hermano Santiago tuvieron nexos con estructuras paramilitares como el Bloque Metro de las AUC. Cepeda ha afirmado que Gallón Henao era cercano al círculo de influencia del poder de Antioquia en donde estaría Uribe y que por eso gozó durante tanto tiempo de impunidad. Es que ni siquiera, a pesar de las pruebas que así lo determinaban, pagó su condena por lo que le sucedió a Andrés Escobar.   Mientras el juicio avanza Uribe y su abogado Granados van desechando una a una las pruebas presentadas en su contra ya que, afirman, no tienen la contundencia necesaria. Siguen manteniendo la tesis que todo se trata de una persecusión política y cuestionan continuamente su imparcialidad.

  • Regresa al país Papá Pitufo: tiemblan la policía y los últimos cuatro gobiernos de Colombia

    Por: Redacción Pares Después de aprovechar la libertad condicional que le concedieron en España, gracias a su abogado Gonzalo Boye,  Diego Marín Buitrago cruzó la frontera y se fue a Portugal. Allí lo apresaron. Ese era parte del plan. Portugal, a diferencia de España, no tiene tratado de extradición con Colombia. Gracias a la gestión del presidente Gustavo Petro Marín Buitrago, presunto zar del contrabando, regresará al país. Petro lo hace a pesar de que las pruebas dadas por la revista Cambio de aportes de 500 millones de pesos a su campaña parecen inobjetables. Estos aportes se habrían dado a través de Xavier Vendrell, cuestionado empresario catalán cercano al círculo del presidente. Una foto, revelada en las últimas horas, muestra a Vendrell conversando por los pasillos del Palacio de Nariño con Armando Benedetti poco después de que se llevara a cabo el caótico consejo de ministros televisado que causó la cuarta remezón ministerial de este gobierno.   Augusto Rodríguez, director de la UNP, afirma que después de haber recibido los 500 millones de pesos en efectivo y de comprobarse que vendría de parte de Papá Pitufo, él dio la orden de devolver este dinero. Rodríguez denunció el ingreso de estos dineros a la campaña de Petro y que el puente que habría usado Marín Buitrago fue Armando Benedetti a través de Vendrell.   Aunque el foco de la noticia para la totalidad de medios nacionales es Petro, no hay que olvidar que Papá Pitufo, quien delinque desde los años de Pablo Escobar, ha sido sistemáticamente encubierto por funcionarios públicos por lo menos desde el 2004. Incluso en las últimas horas se conocen conversaciones entre el presunto Zar del Contrabando y Claudia Gaviria, ex jefe de aduanas durante los años en los que Juan Manuel Santos era presidente. En una de ellas aparece la voz de Marín Buitrago afirmando que se tuvo que tranzar con la funcionaria para que le dejaran pasar un cargamento ilegal: “Pensé que iba a pedir 300 millones, pero pidió 90 millones. Nos tocó hermano y listo, arreglado”. El contrabandista movía hasta 30 contenedores semanales así que tuvo que tranzar un pago mensual con Gaviria, según estos audios. Cada tres meses tenía que destinar cerca de 902 millones de pesos en sobornos a funcionarios de la DIAN y de la misma policía. Sus negocios ilegales le generaban 8 billones de pesos anuales en ganancias.   Se afirma que, por lo menos, desde hace 26 años está coordinando el 80% del contrabando marítimo en Colombia. Su especialidad son los textiles, electrodomésticos y licores. Según el presidente Petro Marín movía a su antojo la junta de generales. Desde esta página informamos sobre las presiones que hubo durante el gobierno de Iván Duque para remover a Juan Carlos Buitrago, el general de la policía que estuvo cercando y a punto de agarrar al Zar del Contrabando. Aunque Buitrago afirma que Andrés Pastrana, quien fue el mayor instigador para su salida de la institución, no habría recibido un sólo peso de soborno y que aún no sabe si tuvo algún tipo de contacto con el delincuente, si denunció su supuesta cercanía con el régimen de Maduro al entonces ministro de defensa Carlos Holmes Trujillo para removerlo. La decisión de Iván Duque, después de recibir el consejo de Holmes Trujillo, fue sacarlo de la institución y enviarlo como agregado de la embajada de Colombia en Italia.   Marín habría financiado además una nómina paralela en la policía que oscilaba, según el rango, entre los 120 y los 3.5 millones mensuales. Ya empiezan a salir nombres. Uno de los que ha salido a la palestra según el sistema de medios RTVC es el del mayor Mario Andrés Sarmiento, secretario privado de la POLFA, a quien infiltró dentro de la policía. Era quien presuntamente le daba los mínimos detalles de movimientos. En este momento la fiscalía tiene una lista de 11 oficiales que le trabajan a sueldo al Zar del Contrabando. Según información dada por el propio Marín, fue en la época de Iván Duque en donde se logró filtrar hasta el tuétano el ministerio de defensa. La mayoría de policías influyentes en decisiones estaban en su bolsillo.   Sobre las estructuras con las que se movía Marín en Colombia el ex director de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, afirmó lo siguiente en una entrevista dada a la Revista Semana: “ Él tiene aprobadas en el Ministerio de Transporte unas seis empresas de envíos urgentes, tiene agencias de aduanas, él tiene una bodega y tiene oficinas en Miami. Cuenta con toda una portada legal. La casa de él queda en Guaymaral, enfrente de las oficinas de antinarcóticos. Entonces, él es parte de ese entronque que hay en Colombia, de toda la logística del narcotráfico donde hay múltiples personajes que todo el mundo sabe quiénes son y llevan operando 30, 40 años y nadie los toca, porque tienen información de mucha gente y porque también prestan servicios de inteligencia a agencias internacionales preocupadas con el terrorismo, esto es muy grande”.   Marín Buitrago teme por su vida. Son muchos los secretos que entregará. Aún no están confirmada la fecha de su regreso. Será uno de los más esperados para develar los secretos de una red de corrupción que ha sacudido a los últimos cuatro gobiernos de Colombia.

  • “No soy la cuota del ELN en este gobierno”: Habla Antonio Sanguino

    Por: Redacción Pares Estaba en el despacho del nuevo ministro del trabajo, Antonio Sanguino, justo en el momento en el que Angélica Lozano pedía la escisión del gobierno del ala independiente del partido Verde ante el congreso en la mañana de este miércoles 19 de febrero. A esa ala pertenecen Claudia López, y congresistas como Katherine Miranda y Catherine Juvinao, entre otros. Le pregunté al nuevo ministro por este movimiento de los Verdes y me recordó lo siguiente:  "Yo fui designado como ministro de trabajo porque formo parte del Partido Verde, que sigue siendo un partido de la coalición de gobierno".   Es probable que la intención, liderada por Lozano, no consiga los votos necesarios para partir cobijas con el gobierno, pero si podría ser una estrategia de esta ala de los verdes para conseguir la libertad deseada e irse del partido y deslindarse de posibles alianzas con la izquierda de cara a próximas elecciones.   Sin perder su calma habitual Sanguino, quien ha tenido una última semana difícil, ya que, a raíz de su nombramiento, un medio radial se ensañó contra él, cuestionando la transparencia de su trayectoria política me respondió sobre lo que acababa de proponer Lozano en el congreso y aseguró lo siguiente: "No me gustó que los verdes pidieran la escisión a horas de mi posesión”.   Es que el pasado 18 de febrero en horas de la noche el presidente Petro le tomó el juramento a Antonio Sanguino como nuevo ministro del trabajo. Por eso, desde las seis de la mañana de este 19 de febrero Sanguino y su equipo de trabajo se embarcaron en una gira de medios. Le toca un trabajo muy duro, “entré en el minuto 75 del partido y tengo que definirlo” dijo, con una sonrisa amplia en la cara, confiado de que estará a la altura de la responsabilidad: tramitar la reforma laboral en el Congreso. Deberá reemplazar además a una de las ministras más apreciadas dentro del progresismo, Gloria Inés Ramírez. Por eso le preguntamos si estaba listo para la tarea y esto respondió “Yo llevo luchando toda mi vida, desde que era alumno del colegio Loperena en Valledupar, pasando por la UIS donde estudié Historia. Como universitario me uní a la cruzada de muchos sindicatos para mejorar sus condiciones. Me involucré en un movimiento político que tuvo un destino trágico como fue ¡A luchar! Y  la lucha por unos ideales me llevó al ELN, cosa que nunca oculto. Y luego, hace 31 me desmovilicé. Desde entonces he aportado desde la sociedad civil desenmascarando la Parapolítica, como lo hice con León Valencia y Laura Bonilla, en la fundación Nuevo Arco Iris, y luego desde mi trabajo en senado y cámara”.   El nuevo ministro trabajo ha venido siendo cuestionado por algunos medios de comunicación, sobre esto habló “ Han llegado a decir que yo soy la cuota del ELN en este gobierno cuando hace 31 años me desmovilicé. Fuimos los últimos de ese grupo que lo hicieron. Yo entiendo que la labor del periodista es cuestionar y respeto profundamente ese oficio, pero a veces se les ve a leguas las intenciones”.   Sanguino afirma tener buena comunicación con el presidente, algo que ha sido el talón de Aquiles de este gobierno, y está listo para afrontar el reto de un consejo de ministro televisado “Me gusta la idea de que televisen en vivo los Consejos de Ministros, ¿se imaginan lo que hubiera sido un consejo de ministros televisado en la época de Uribe? De pronto hasta nos hubiéramos evitado el capítulo de los Falsos Positivos”.   Mientras muchos creen que el gabinete de Petro es un quemadero, Antonio Sanguino, siempre en pie de lucha, ha afrontado el reto y espera marcar la diferencia ahora que le faltan apenas 15 minutos al partido. Esta es la entrevista:

  • Antonio Sanguino: llega un soplo de aire fresco y vallenato al alicaído gabinete de Petro

    Por: Iván Gallo - Editor de contenido En Valledupar están orgullosos del colegio nacional Loperena. Su belleza, que le ha valido para ser reconocido como un “monumento nacional” ha despertado la inspiración de cantantes vallenatos. Hay un verso que dice:    Como cantan los poetas a sus novias canto yo para ti oh ¡Loperena! cual si tu fueras un Dios   Así de desbordada es el alma vallenata. Y de agradecida. Antes del Loperena no había nada. Valledupar era un villorrio de casas de adobe en donde sus hijos, para querer ser algo en la vida, tenían que ir hasta el colegio Pinillos de Mompox, o al liceo Celedón de Santa Marta. Pero esto cambió en 1942 cuando el Loperena abrió sus puertas. En sus primeros años fue un puente seguro para ingresar a la universidad. Antonio Sanguino, a finales de la década del sesenta, era una de esos muchachos que soñaba con entrar a ese colegio. Su familia acababa de llegar de Ocaña, norte de Santander. Y ahí en sus pasillos empezó su fervor por la lectura, la poesía y el vallenato. Sanguino es uno de tantos bachilleres destacados que han salido de esta institución. Pero no sólo aprendió de las ciencias de los hombres sino de sus inconformidades. Su alma de luchador se fue forjando en sus pasillos.   Y no paró. Mientras estudiaba sociología e historia en Bucaramanga se fue acercando a las luchas sociales a través del Frente Estudiantil Sin Permiso que se transformaría en A Luchar, un movimiento que tendría entre sus filas a pensadores políticos tan destacados como Toño López y León Valencia. Sanguino fue moldeando, junto a ellos, este grupo, un poco olvidado en nuestros días. Fue creado en 1984 por sindicalistas, estudiantes, líderes campesinos y algunos miembros de grupos clandestinos de izquierda que habían visto en él la posibilidad de hacer un cambio en el país sin tener que recurrir a otra arma que no fueran las ideas. Tenían las propuestas claras, entre ellas realizar una Asamblea Nacional Popular que se convirtiera en una llave para abrirle las puertas de la democracia a rincones de Colombia olvidados. Hicieron campañas políticas innovadoras como El pueblo habla, el pueblo manda, y apoyaron la idea de realizar una nueva constituyente. Fueron innovadores y coherentes y eso muchas veces se paga con la vida.   Sus luchas siempre han tenido que ver con la paz. Por eso fue uno de los fundadores de la fundación Nuevo Arco Iris, artífices de la investigación que cambió el rumbo del país: la parapolítica. En pleno fervor uribista su trabajo, junto a jóvenes investigadores como Claudia López, Laura Bonilla, Mauricio Romero y León Valencia, le quitó la careta al uribismo. Ellos acuñaron un término que se convirtió en uno de los elementos con los que senadores como Gustavo Petro, combatieron la infamia de haber visto en el congreso a tres comandantes paramilitares siendo aplaudidos con fervor.   Si, Sanguino ha sido concejal, gracias a sus luchas en lugares de Bogotá deprimidos como Usme y Engativá, luchó por los derechos de la población LGBTIQ+, fue precandidato a la alcaldía de Bogotá y senador en el 2017 con 22.300 votos.   Alto y flaco, con la elegancia de una espada, Sanguino es de esos políticos que no suelen perder la calma con facilidad. Su seguridad va a ser vital en su nuevo reto, el de ser el ministro de trabajo de Gustavo Petro. Llega en un momento de crisis dispuesto a realizar, en 18 meses, las ambiciones metas por las que el presidente y él mismo han sabido luchar toda su vida.

  • Así manejó Papá Pitufo durante años a buena parte de la policía aduanera de Colombia

    Por: Redacción Pares Se estima que Diego Marín Buitrago ganaba 8 billones de pesos anuales en mercancía ilegal. Para hacerlo el presunto delincuente conocido como “Papá Pitufo” tenía en su nómina a personal en puestos claves, tanto policiales como aduaneros, en los principales puertos del país. Según el propio presidente Petro “La Polfa custodiaba los camiones de contrabando”. La Polfa es la Policía encargada de controlar el contrabando. Papá Pitufo aportó, según lo reconoció el empresario español Xavier Vendrell, 500 millones de pesos a la campaña de Gustavo Petro. Marín Buitrago fue capturado en España en el 2024 pero, por una jugada de su abogado, Gustavo Boyé, obtuvo libertad condicional y pudo huir a Portugal donde fue recapturado. La ventaja para él estriba en que Portugal no tiene tratado de extradición con Colombia. Sin embargo el presidente anunció que su extradición se dará en los próximos días. Con esto pone a temblar a buena parte del establecimiento colombiano. Se estima que desde hace 28 años Marín Buitrago manejaba el contrabando de los puertos de Colombia usando a funcionarios como empleados de su nómina.   En los últimos días se han dado a conocer testimonios como el del general Juan Carlos Buitrago develando el entramado de corrupción que ha tenido la Policía Aduanera, -de la que él fue director- desde hace décadas protegiendo los intereses del contrabandista. Además, el año pasado, gracias a una investigación del periodista Juan Pablo Barrientos para el medio Casa Macondo, se develaba la supuesta orden de la ex fiscal Martha Mancera en donde protegía una mercancía millonaria perteneciente a Marín Buitrago y que debía ser incinerada. Han sido sucesivos los gobiernos en los que el Zar del Contrabando permeó todas las esferas de poder.   La Fiscalía está tras los pasos de las personas que han permitido que él construyera su emporio criminal. En un audio es el propio Marín el que cuenta como, con el mapa de Colombia desplegado en una mesa, distribuyó a sus agentes amigos en lugares claves para poder mover con tranquilidad su mercancía ilegal.   La conversación, que publicó la revista Semana, la sostiene Marín con un agente encubierto y da detalles de cómo había logrado corromper a miembros de la policía aduanera. Las seccionales de Pereira y Cali son las que nombra Papá Pitufo en esta conversación. Uno de los altos oficiales que habrían salido salpicados en esta prueba es el coronel Abdón Enrique Melo Ramírez, quien según el portal Infobae habría sido designado como jefe de división de control operativo en Pereira.   Desde los tiempos de Pablo Escobar la infiltración a la policía ha sido vital para que los criminales pudieran hacer crecer sus fortunas. En los audios se escucha como Marín Buitrago le habría dado al coronel Melo Ramírez paquetes de hasta 8 millones de pesos en efectivo.   Pero el alcance de la corrupción de Papá Pitufo no se limitaba a Pereira y Cali. En los audios se escucha como el contrabandista afirma que “todo el país está tranquilo” refiriéndose a que la red de sobornos había crecido de manera exponencial.   Según lo anunció el presidente Gustavo Petro en los próximos días Papá Pitufo será extraditado al país. En este momento se encuentra preso en Portugal pero ya el gobierno consiguió que el recluso fuera trasladado a España y de ahí será transportado hasta Bogotá donde no sólo deberá pagar por sus crímenes sino, lo más importante: deberá contar quienes han sido los poderosos que lo han ayudado en los últimos 28 años.

  • Como Papá Pitufo: Cuando Pablo Escobar tenía en su nómina a generales, políticos y funcionarios

    Por: Redacción Pares El reinado de Pablo Escobar duró de 1978 a 1991. Estos fueron los años de esplendor de un narco que se convirtió en uno de los 30 hombres más ricos del mundo. Analistas afirman que si Escobar hubiera sabido guardar más prudencia con su imagen y mantener un perfil más bajo, este reinado sería aún más largo. Entre 1978 y 1984, fecha en la que asesina al ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar atendía en su hacienda Napoles a senadores como el liberal Alberto Santofimio Botero, a generales de la república y a periodistas, todas las esferas de poder se acercaban a él con la pasión que lo hacen las moscas a la luz. Hay que recordar que en el momento en el que Santofimio se rindió a los pies de Pablo Escobar él era el presidente de la Cámara.   Escobar cometió grandes errores, uno de ellos fue propugnar el poder. Hay que recordar que Escobar incluso alcanzó a sesionar desde el congreso. En las elecciones de 1983 llegó a ser suplente en la Cámara de Representantes del político liberal Jaime Ortega Ramírez, quien pertenecía al Movimiento Político de Renovación Liberal. Hay una anécdota que revela el desparpajo con el que se acepta a Escobar en las más altas esferas del poder. El día que se fue a posesionar al congreso, en donde en realidad veía como tangible la pobilidad de llegar a ser presidente, lo hizo sin saco y corbata. No lo dejaron entrar. Le pagó a un periodista para que le diera su ropa y así poder entrar al recinto. Cuenta su propia esposa que Escobar le alcanzó a decir “Mija, prepárate, te va a tocar ser primera dama”.   Santofimio, quien soñaba con tener una parte de su fortuna, convirtió a Escobar en su perro faldero. Lo llevó incluso a la posesión presidencial de Felipe Gonzalez. Testigos afirman que era tal el poder que tenía Santofimio sobre él que en una reunión el político puso a servir tragos en Madrid al Zar del narcotráfico.   Pero poco le duraría su momento como congresista. La integridad de Luis Carlos Galán le impidió seguir ascendiendo dentro de los liberales. En un evento en el parque Berrío de Medellín el inmolado político lo sacó de las toldas de ese partido. Luego, el ministro Lara Bonilla, demostró en el congreso que Escobar era un delincuente. Escobar se defendió con sus mentiras de siempre. Mostró incluso que tenía visa vigente con Estados Unidos lo que comprobaría que él no era ningún narcotraficante. Después de decir esto la embajada gringa hizo oficial la cancelación del documento. Escobar, rencoroso, le desató la muerte al ministro de justicia, lo asesinó en abril de 1984 y a partir de ahí tuvo que dejar la vida pública y refugiarse en el anonimato.   Pero, eso sí, su oferta a los oficiales del ejército, a funcionarios del estado y a políticos, no dejaba duda: plata o plomo. O estaban en su nómina o desaparecían. Cuentan los integrantes del Bloque de Búsqueda, al unidad élite de la policía creada por el presidente Virgilio Barco, que lo más difícil para ellos fue depurar la policía. Escobar tenía informantes en todos los niveles. El sabía cuando, donde y cómo se realizaría un operativo. Quien iba por su mercancía. Quien lo estaba persiguiendo. Y el que no se acoplara pues lo iba matando. Incluso tenía funcionarios en aerocivil que le habilitaban pistas de aterrizaje y gente en las aduanas que le bendecían la mercancía. Tenía hasta sacerdotes en su nómina para que le sanaran el alma. Cuando se recrudeció la guerra contra él, sobre todo después de asesinar a Galán, lo que hizo Escobar fue vengarse contra los policías que no le obedecían. En el primer trimestre de 1990 llego a matar a 280 agentes. Era un exterminio.   Incluso Alonso Salazar en lo que se considera como el libro definitivo sobre Pablo Escobar, afirma que fueron muchos los políticos liberales que lo instigaron a matar a Luis Carlos Galán porque lo veían como el ganador de la consulta de ese partido. Santofimio fue condenado por este delito. Después del asesinato de Galán Pablo Escobar ya cada vez era menos efectivo en los sobornos. Hubo además el interés del Cartel de Cali -quienes incluso pusieron presidente- para derrotarlo y con el apoyo de los Estados Unidos y de los PEPES lo lograron.   Diego Marín Buitrago arrancó su vida delictiva en la época de Escobar. Luego, durante 28 años, a punta de sobornos llegó a construir el emporio que lo convirtió en Papá Pitufo. Todos los gobiernos de este siglo se le han arrodillado. Fue la voluntad de una fiscal, Paula Andrea Londoño, la que determinó que se señalara y persiguiera a un delincuente que permeó todos los estamentos de control. A pesar de que ganaba 8 billones de pesos al año en actividades ilícitas, no se conocía una sola foto. La clave para tener ese poder y ese nivel de tranquilidad fue la de mantener el bajo perfil. ¿Qué hubiera pasado con Pablo Escobar si hubiera tenido calma, tranquilidad y no las ganas desbordadas de figuración? Seguramente su esposa habría estado muy cerca de ser la primera dama de este país.

  • Ultimatum de Israel a Hamás: la guerra estaría a punto de recomenzar

    Por: Redacción Pares Tres rehenes vivos deben ser entregados el sábado al mediódía. Si no lo hacen se desatará sobre Hamás un nuevo infierno en la tierra. Esa fue la sentencia del portavoz del gobierno israelí que cayó sobre este grupo este jueves 13 de febrero. La semana pasada Benjamin Netanyahu, con Donald Trump al lado, le dio ultimatums a Hamás. El grupo se ha venido acogiendo a un cese al fuego que empezó el 19 de enero. Los rehenes son los que aún quedan vivos después del ataque del 3 de octubre del 2023 en donde Hamás entró a la frontera israelita y atacó a un grupo de jóvenes que participaban de un concierto de música electrónica. Allí murieron más de mil participantes. El ministro de defensa israelí afirmó que cuando se reanude la guerra será de una intensidad tres veces mayor de la que experimentaron durante todo el 2024.     Aún quedan 76 rehenes israelitas por parte de Hamás. Este 14 de febrero se conocerán los tres nombres de los israelitas que serán liberados. Lo único que pide Hamás es que Israel respete los acuerdos previos para poder liberar a los que están secuestrados. Este jueves 13 de febrero familiares de los rehenes bloquearon una vía comercial de Tel Aviv con pancartas en la mano exigiendo que se respeten los acuerdos. En ese ataque del 3 de octubre además de los 1224 muertos Hamás se llevó 251 personas secuestradas. Este número de almas les ha servido para tener algún tipo de negociación. La contraofensiva de Israel, desproporcionada desde donde se mire, ha dejado 48.222 personas asesinadas, la mayoría de ellas mujeres y niños. Los ataques no han discriminado refugios terroristas, edificios en barrio residenciales y lo que ha sido más grave, hospitales. Además se ha atacado a caravanas humanitarias, camiones de ayuda de ONG. El propio estado israelí ha afirmado que por cada terrotista muerto se han tenido que asesinar 15 inocentes. Esta proporción se quintuplica cuando los que analizan y calculan son ONGS independientes.     En Israel hay optimismo, al menos entre los familiares de los rehenes que tienen 16 meses esperando por ver a sus familiares. La guerra, así se piense lo contrario no es nada popular.

  • Susana Muhamad aceptaría trabajar con Armando Benedetti: sería la nueva directora de la DNP

    Por: Redacción Pares Foto: El Debate Este fin de semana el gobierno de Gustavo Petro siguió moviéndose. Algunas cabezas cayeron, otros enroques se confirmaron. Alexander López, quien estaba en el DNP, llegó a la jefatura del despacho. Benedetti, la piedra de la discordia en el famoso consejo de ministros, reemplazó a Juan Fernando Cristo en el ministerio del interior a quien el presidente le terminó cobrando la supuesta gripa el día que decidieron meterle una cámara a esa reunión de gabinete. Los movimientos seguirán dándose. Se rumora que Luis Carlos Reyes, ministro de comercio, saldría. Esta salida no es una retaliación por haber enlodado, entre otros funcionarios, a Roy Barreras en el caso de Papá Pitufo. La decisión se habría tomado días atrás.   Pero, lo que más llama la atención en estos movimientos es la llegada de Muhamad al DNP. Este cargo tiene una importancia tan grande como la que puede tener un ministerio de hacienda. El pasado 9 de febrero la funcionaria presentó de manera irrevocable su renuncia. La ministra de ambiente argumentaba no poder trabajar al lado de un político tan cuestionado -con acusaciones incluso de maltrato de mujeres- como Armando Benedetti. El país aplaudió la dignidad, la firmeza con la que le afirmó al presidente que no se sentaría en una misma mesa de trabajo con Benedetti. A estas voces se sumaron la de Francia Márquez, quien en su voz se veía la rabia, y la de Gustavo Bolívar.   Pero tres semanas después, luego de que Gustavo Petro se fuera de gira por el medio oriente, todas las heridas parecen cerradas. Susana Muhamad aceptó seguir trabajando con Armando Benedetti. En la carta que le entregó al presidente afirmó que renunciaba porque pensaba más como persona que como funcionaria y habían rayas que ella no estaba pensando en cruzar: “ No es que sea él o yo , eso sería egocéntrico de mi parte, pero más bien es decir yo no estoy dispuesta a tener todos los  riesgos políticos y jurídicos  que implica estar en un proceso de cambio tan complejo como el que impulsa el presidente Petro con una persona en el despacho del presidente como Armando Benedetti”. El consejo se dio el pasado 4 de febrero y tenía como principal objetivo tratar -en teoría- la crisis humanitaria derivada de la ofensiva del ELN en el Catatumbo.   En las movidas queda confirmada que con el ministerio del Interior Petro le entregó a Benedetti las llaves de la Casa de Nariño, será operador político no sólo para tramitar las estancadas reformas del gobierno sino pensando en las elecciones del 2026. Con la decisión de Muhamad que se confirmará este 24 de febrero quedaría aplazada su intención de ser candidata a la presidencia del 2026 pero sí estaría lista en el partidor para ser la candidata a la alcaldesa de Bogotá por parte del Pacto Histórico.   Con la nueva movida de ministros el presidente piensa acercar más a los partidos liberales y conservadores y mantenerlos en la coalición de gobierno.

  • Masacres, desapariciones y carrosbombas: las noches más oscuras de Cúcuta ocurrieron en los años de Uribe

    Por: Redacción Pares Foto: Nicole Acuña/JEP. El pasado jueves 20 de febrero Álvaro Uribe Vélez llegó a la ciudad de Cúcuta cuando aún se olía a pólvora. El ataque del ELN, en donde conmemoraba el nacimiento de dos de sus héroes, Camilo Torres y Domingo Laín, acababa de pasar en la ciudad. En realidad fueron diez explosiones que se dieron en el peaje de Villa del Rosario, ubicado a un kilómetro de Cúcuta -aunque ya es su zona metropolitana- en la localidad de la Parada, limítrofe con la población de Ureña en Venezuela, en el peaje de Villa Antigua, muy cerca al templo histórico y la población tuvo que presenciar balacera, intimidación y caos. Se hablaba de camionetas con placas venezolanas llevando hombres armados. Hubo histeria y se daba la impresión en estas redes sociales que se había pasado la peor noche de terror de la ciudad. Eso fue lo que además reforzó primero el silencio del presidente Petro ante el ataque -no lanzó un sólo mensaje- y. segundo, la llegada de Alvaro Uribe Vélez a la ciudad.   Hay todavía un gran sector de la población cucuteña que idolatra al expresidente y lo quiere ver mandando en el Palacio de Nariño. Tildaron la escalada del ELN como algo inédito en la ciudad. Se equivocan. Durante el gobierno de Samper, específicamente en el año 1997, el ELN llegó a hacer atentados en el CAI del barrio el Salado, cerca a donde queda la sede de Berlinas, o el carrobomba que explotó a unos pasos del Banco de la República. Ese año asesinaron al director de la Opinión, el diario más popular de la ciudad, Esturgio Colmenares y al senador Jorge Cristo, padre del ex ministro del interior. Pero lo peor estaría por venir.   En el año 1999, mientras era presidente Andrés Pastrana Borrero, se creó el Frente Fronteras de las AUC. Tenía como objetivo controlar Cúcuta y los pasos fronterizos. Ese año los paras habían perpetrado en el departamento de Norte de Santander masacres abominables como la de Tibú, más de 20 personas y la de La Gabarra con más de sesenta muertos y un número indeterminado de desaparecidos. El Frente Fronteras que estaba a cargo de Jorge Iván Laverde, mejor conocido como El Iguano, fue el encargado de atrocidades como adaptar trapiches de cortar caña en hornos crematorios en donde se quemaron trescientos cuerpos.   Ya, en diceimbre del 2002, cuando Uribe tenía tres meses de presidente y había prometido en ese lapso acabar con los grupos armados en Colombia vendría la barbarie. Entre el 3 y el 6 de diciembre el Frente Fronteras del Bloque Catatumbo asesinó a seis personas, seis comerciantes que trabajaban en la Plaza de Mercado de la ciudad, conocido como Cenabastos. El único pecado que habían cometido las víctimas era negarse a pagar la extorsión. Un año después desaparecieron, torturaron y asesinaron a los artistas Edwin López y Gerson Gallado. El primero fue sacado a medianoche de su casa donde vívia con su mamá. Era actor y poeta. Tenía su opinión sobre lo que sucedía en la ciudad. Porque en 2002 y 2003 la violencia selectiva se imponía en Cúcuta. Todo el mundo hablaba de que los “paracos” eran los que dominaban. Edwin duró desaparecido unas semanas hasta que su cuerpo apareció en la vía a La Gabarra. Al lado suyo estaba Gersón Gallardo, quien fue abordado por desconocidos saliendo de la universidad Francisco de Paula Santander y allí lo desaparecieron hasta que lo encontraron también asesinado junto a su amigo. Tenían 25 años.   Ese mismo año, mientras salía de la gobernación de Norte de Santander, Tirso Vélez, ex alcalde de Cúcuta, poeta y luchador, fue asesinado en plena tarde de un miércoles en el centro de la ciudad. Pero no conocíamos nada hasta que la JEP, el año pasado, empezó a inspeccionar el Cementerio Central de Cúcuta. Se han encontrado hasta este momento los cuerpos de 770 personas asesinadas de manera violenta entre los años 1985 y 2016. La zona donde se encontraba esta mega fosa común le decían La Piscina.   Uribe llegó e hizo política en donde más le gusta: un lugar donde recién acaba de pasar una andanada terrorista. Es en las bajas sensaciones, en la energía negativa donde el expresidente se siente cómodo. No se puede decir que la escalada terrorista del pasado miércoles fue la peor de la historia de Cúcuta, una ciudad en donde han asesinado hasta ex alcaldes y ha tenido una influencia absoluta del ELN y otros grupos armados desde el siglo pasado. Lo del 19 de febrero fue un capítulo más de una historia que se escribe con sangre.

  • La historia de alias “Terror”, el hijo de Ramón Isaza que asesinó la policía

    Por: Redacción Pares Foto: Archivo Semana Los escopeteros se llamaban. Empezaron a aparecer a finales de la década del setenta en el Magdalena Medio. Se defendían de las extorsiones de las FARC en esa región a pequeños finqueros. Se organizaron en torno a un campesino que había llegado de Sonsón. Se llamaba Ramón Isaza. Los hacendados de Puerto Triunfo reunieron un millón de pesos con las que Isaza compró ocho escopetas para sus hombres. Pronto los escopeteros fueron creciendo, pasaron a ser 24 en unos cuantos meses y su área de infuencia creció a los corregimientos de Las Mercedes, Doradal o Puerto Pedrales. Poco a poco dejaron de llamarse escopeteros para formar parte de las Autodefensas del Magdalena Medio de Puerto Boyacá, amparados por políticos como el congresista Pablo Emilio Marín y hombres que sabían de lo militar como Henry Pérez, paramilitar que estuvo implicado en el asesinato de Luis Carlos Galán.   Ramón Isaza, aunque recibió apoyo de Gonzalo Rodríguez Gacha, siempre mantuvo una relación tirante con Pablo Escobar. Su figura, entre la extrema derecha, se convirtió en un mito, algo parecido a lo que sucedió con Manuel Marulanda y la extrema izquierda. Ramón Isaza fue uno de los tres paramilitares -junto a Ernesto Baez y Salvatore Mancuso- que fueron aplaudidos en el congreso de la república en el 2004. Veinte años después Isaza padece de Alzheimer, fue uno de los paras que apoyó el proceso de paz con las FARC y tuvo muchos hijos. A uno de ellos le llamaban Terror.   Se llamaba Oliverio Isaza Gómez y el pasado 21 de febrero, en un operativo realizado en el municipio de San Luis, en el oriente antioqueño, junto a otros cuatro hombres, presuntos integrantes del Clan del Golfo, fueron abatidos por la policía. De Isaza Gómez se sabe que empezó a delinquir a los 14 años de la mano de su padre. En el parte que dio el gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón afirmó que “Su alias lo dice todo: siempre sembró miedo, un bandido secuestrador, homicida y dedicado a las rentas criminales”   Junto con su padre se desmolivizó en el 2006, acogiendose a Justicia y Paz, pero poco después traicionó ese pacto y formó su propia banda criminal, llamada el Clan Isaza que poco después se fusionaría al Clan del Golfo. Según el diario El Colombiano “Terror” como lo llamaban, manejaba las rutas del narcotráfico y de ensañarse contra líderes sociales de la región. Gustavo Petro también se pronunció sobre su muerte y afirmó que era un “paraterrateniente” señalado de haber asesinado a varios miembros del Pacto Histórico en Antioquia.   Isaza Gómez tenía 50 años y había sobrevivido a la furia de Pablo Escobar. Siendo un adolescente sicarios del jefe del Cartel de Medellín intentaron asesinarlo pero en último momento logró escaparse. En una entrevista que le dio al Centro de Memoria Histórica “Terror” se consideraba una víctima del conflicto armado ya que fue obligado a ir a la guerra contra el Estado y las guerrillas que compatía “El Viejo” cuando tenía 14 años.   Su muerte constituye un golpe duro a las finanzas del Clan del Golfo en Antioquia.

bottom of page